COMUNICACION: Una Necesidad
de la Escuela de Hoy
Hoy se
escribe mucho sobre comunicación, se habla del tema, pero da la impresión de
que existen no pocas ambigüedades y falta de clarificación al respecto. Cuando
asiste un adolescente a consulta que no conversa con sus padres se dice que
tiene problemas de comunicación.; así se concluye si una pareja no se siente
satisfecha ; o al referirnos a un grupo de estudiantes que se sienten tensos y
distantes, Situaciones diversas , ambientes distintos y la misma conclusión.
Mas ¿ qué queremos decir cuando afirmamos que en estos casos se trata de un problema
de comunicación ? ¿cómo se origina y desarrolla la personalidad? ¿ discurren
situaciones significativas del diagnóstico? ¿ cómo deviene el proceso educativo
?¿ qué es la propia orientación ?En la búsqueda de las respuestas a estas
interrogantes encontraremos seguramente la categoría comunicación.
La
comunicación , como la educación en su conjunto ,es un dominio de la actividad
humana que profundizar en su estudio es privilegio de diferentes Ciencias. La
complejidad de la comunicación interpersonal requiere de un abordaje
interdisciplinario . No obstante, en este momento pondremos la mirada en las
características de la comunicación desde la Psicología.¿Qué entender por
comunicación? ¿qué lugar ocupa la comunicación en las relaciones humanas ?
“ Etiológicamente
el término comunicación proviene del latin comunis que significa común. Al
comunicarnos pretendemos establecer una comunidad con el otro , nos proponemos
compartir una información, una idea, una actitud y un sentimiento. ” ( Ibarra,L 1988 ) La comunicación
es un proceso de integración entre las personas en el cual se expresan sus
cualidades psicológicas y en el que se forman y desarrollan sus ideas,
representaciones y sentimientos etc.
Cada
persona tiene su sistema propio de comunicación en función de sus actitudes,
.sus orientaciones respecto a si misma y hacia los demás, su trabajo, la
organización general de su vida y todo un conjunto muy complejo de factores.
La
capacidad de cada uno de comunicarse trasciende sus capacidades para hablar o
escribir adecuadamente. Las características de la Personalidad, sus
posibilidades de éxito y autorrealización parecen estar en relación directa con
su capacidad de comunicarse.
En este
sentido ,nos estamos refiriendo a la comunicación interpersonal . En tendemos
por comunicación un proceso de interrelación en el cual todos los participantes
lo hacen en calidad de sujetos.
En este
proceso el sujeto asume y trasmite el mensaje acorde con su personalidad y
estimula el desarrollo de potencialidades cognitivas y de nuevos motivos,
intereses y convicciones.
Representa
la vía fundamental del determinismo social de la personalidad, por este medio
se sintetiza ,organiza y elabora la experiencia histórico cultural. Comunicarse
es reconocer al otro, tomarlo en consideración, de forma dinámica, activa.
Durante este proceso se intercambian funciones, roles, se origina la
cooperación, la comprensión y la empata. La comunicación estimula la cognición
y el afecto y puede propiciar la reflexión.
En
consecuencia con lo anterior, identificamos en la comunicación tipos de
interacción:
- Interacción biológica: propia del recién nacido con la madre que no se reduce a la satisfacción de necesidades biológicas, sino que mediatiza vivencias, emociones y pautas culturales.
- Interacción personal : se refiere al vinculo intersubjetivo, el encuentro con el mundo interno del “otro” significativo a lo largo de su desarrollo .
- Interacción cultural : Apropiación de normas, pautas , códigos y valores que rigen socialmente como parte de una cultura.
- Interacción trascendental : Permite la integración de lo aprendido con lo que se adquiere progresivamente.
- Interacción con sí mismo : Este tipo propicia el desarrollo de la personalidad, de la identidad y de nuevas relaciones con los otros y con el medio con mayor madurez.
La
comunicación e interacción se imbrican para reforzar el sistema relacional que
permite los continuos intercambio, emisión recepción y percepción de mensajes
que promueve el perfeccionamiento del sujeto.
La
comunicación se analiza en los marcos de la personalidad de los sujetos que
interactúan implicados intelectual y afectivamente en este proceso. Al hecho de
que la personalidad se revela en la comunicación, le otorgamos un valor
diagnóstico y se aprovecha en la investigación en el estudio de las categorías
personalidad y comunicación.
¿Cómo las
relaciones sociales en que interviene el sujeto afectan o no sus necesidades?
El proceso comunicacional influye en la personalidad en forma de emociones, de
significados para la subjetivación de la realidad.
La
comunicación interpersonal que tiene lugar en el escenario escolar representan
un factor significativo en la formación y desarrollo de la personalidad de los
educandos. En la medida que nos aproximemos más a la comprensión de los
mecanismos psicológicos de este proceso interaccional podremos realizar la
intervención escolar más efectivas y orientar mejor a maestros, alumnos y
padres y madres.
Las interacciones en el aula
Debido a
las interacciones en el grupo, los miembros ocuparán determinadas posiciones y
se establecerán pautas comunicativas , todo lo cual influirá en el
comportamiento grupal.
El grupo
escolar, se caracteriza por una estabilidad temporal y esto supone el
establecimiento de la estructura formal (oficial) y el surgimiento de una
estructura informal. Las posiciones que ocupan los alumnos en función de las
tareas asignadas generará interacciones y esa madeja de relaciones se
complejiza por las interacciones que emergen desde la estructura informal.
La
estructura grupal influye en:
- la conducta de sus integrantes
- la satisfacción grupal
Las
normas de comportamiento de los grupos escolares se originan también por las
normas de comunicación. Asimismo, el proceso comunicativo del grupo influye de
manera significativa en la estructura informal de los grupos escolares. Todo
ello revela los estrechos vínculos entre la interacción, la comunicación y la
estructura grupales y la necesidad de estudiar los intersticios para comprender
en comportamiento grupal de los alumnos y diseñar programas de orientación para
el maestro.
No
intentaremos escudriñar la complejidad del proceso de interacción grupal sino
explorar la forma en que la interacción y comunicación ocurre y los factores
influyentes.
¿Qué
entender por interacción?
Las relaciones entre dos o más personas en las que las acciones de una afectan a las otras y viceversa provocándose otras acciones de respuestas o reacciones de unos y otros. Estas cadenas de respuestas pueden ser diferentes de un sujeto al otro.
Para comprender el comportamiento de un niño ante un evento determinado en que interactuó con otro en las condiciones escolares habría que considerar:
Las relaciones entre dos o más personas en las que las acciones de una afectan a las otras y viceversa provocándose otras acciones de respuestas o reacciones de unos y otros. Estas cadenas de respuestas pueden ser diferentes de un sujeto al otro.
Para comprender el comportamiento de un niño ante un evento determinado en que interactuó con otro en las condiciones escolares habría que considerar:
- historia personal (experiencias)
- características personológicas
- situación social de desarrollo
- posición en el grupo
- frecuencia de interacciones
- vínculo intersubjetivo
En una
visita a una escuela observamos la situación siguiente:
En el
salón de clase durante el tiempo de descanso y de cambio de turno Gabriel le
propicia un empujón a Lester. Cada uno pertenece a subgrupos distintos de es
grupo. Al iniciarse la clase Lester le retira la silla a Gabriel y éste se cae
provocando la risa de unos y el malestar de otros que solo cesaron por la
intervención de la maestra. En los días sucesivos la rivalidad entre los
subgrupos se mantuvo, resultando difícil para la maestra impedir los estallidos
de “venganza” de quienes apoyaban a uno o al otro.
La
preocupación de la maestría radicaba en que a pesar de las medidas
disciplinarias adoptadas con los dos estudiantes (Gabriel y Lester), la
situación grupal generada había escindido al grupo de forma tal, que hacían
resistencia a integrar equipos de trabajo alumnos que pertenecieran a subgrupos
diferentes, en el receso no compartían juegos y se observaban expresiones no
verbal de enfado. La maestra nos narraba que en otras situaciones semejantes
“la sangre no había llegado al río” ¿por qué en esta ocasión el comportamiento
del grupo era violento?
Le
pedimos a la maestra que ya que estaba comparando dos situaciones semejantes
identificara las diferencias.
En la situación anterior, un estudiante agredió al otro, el agredido no reaccionó violentamente, sino que evadió el enfrentamiento. El grupo reaccionó de una manera distinta no con manifestaciones de violencia. Además ese alumno no tenía interactuaba poco en el grupo.
En la situación anterior, un estudiante agredió al otro, el agredido no reaccionó violentamente, sino que evadió el enfrentamiento. El grupo reaccionó de una manera distinta no con manifestaciones de violencia. Además ese alumno no tenía interactuaba poco en el grupo.
¿Qué nos
indica esta situación?
En el comportamiento del grupo influye la forma de interactuar los miembros así como las posiciones que ocupan en la estructura grupal.
En el comportamiento del grupo influye la forma de interactuar los miembros así como las posiciones que ocupan en la estructura grupal.
Otros
encuentros influyentes en los tipos de interacción son:
- La edad
- El genero
- La aceptación social
- Organización del grupo
- Volumen
- Comunicación
La
educación para la comunicación humana puede ser la mejor orientación a nivel
preventivo para propiciar la soluciones ante situaciones de conflictos de
manera constructivas
No hay comentarios:
Publicar un comentario