La educación
intercultural se caracteriza por el intercambio y la interacción, y favorece el
desarrollo personal humano, para lo cual debemos adquirir unas competencias y
unas habilidades interculturales. La educación es el mejor medio que tiene la
persona para su formación y desarrollo.
Uno de los puntos de
partida para hablar de la educación intercultural es, precisamente, el
creciente fenómeno de las migraciones. La inmigración, además de dar origen a
numerosas cuestiones tanto económicas como políticas y sociales, también
compromete a los profesionales de la educación. El fenómeno migratorio
cuestiona, el modelo de sociedad tradicional, fundamentada en la uniformidad y
despierta en los ciudadanos el gran problema de la diversidad, las migraciones
en la sociedad globalizada en que vivimos son un desafío que interpela a toda
la realidad social e invitan a pensar en la humanidad como comunidad de hombres
y mujeres.
La educación vuelve a
encabezar la lista de instrumentos para vencer uno de los problemas actuales:
valorar y respetar la diversidad cultural, superar el racismo en sus diversas
manifestaciones y favorecer la comunicación y las competencias interculturales.
La cultura de la
globalización quiere decir que personas muy diferentes deben convivir en un
mismo espacio, presencialmente o comunicadas virtualmente entre sí por vías tecnológicas.
“El Proyecto de
Declaración sobre Derechos Culturales, entiende que el término «cultura»
comprende los valores, las creencias, las lenguas, los conocimientos y las
artes. Las tradiciones, las instituciones y las formas de vida mediante las cuales
una persona o grupo expresa los significados que otorga a su existencia y a su
desarrollo (Barcelona, 1998).”
(UNESCO) se puede
decir que ahora la cultura es todo el complejo de rasgos espirituales,
materiales, intelectuales y emocionales distintivos que caracterizan a una
sociedad o a un grupo social. No solamente incluye el arte y las letras, sino
también los sistemas de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los
sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (México, 6 de agosto de
1982).
Para entender la
educación intercultural es necesario que nos demos cuenta de que todos poseemos una identidad cultural que nos
configura y nos da sentido, llegando a ser el conjunto de las referencias
culturales por las cuales una persona o grupo se define, se manifiesta y desea
ser reconocido. Solamente podemos pensar, sentir, analizar, crecer, hacer desde
una identidad cultural determinada.
APRENDIZAJE
INTERCULTURAL EN UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL.
Reconciliar al mundo es demasiado ambicioso, pero al menos se puede
formar a los niños para ser respetuosos hacia las diferencias, que son lo único
que nos permite aprender. Si todos fuéramos iguales, no podríamos ofrecernos
nada unos a otros.
Los cuatro pilares
sobre los que se debía basar la educación para el siglo XXI son:
•
Aprender a conocer
•
Aprender a hacer
• Aprender a vivir
juntos
• Aprender a ser.
Aprender a conocer significa adquirir el dominio de los instrumentos del
saber para descubrir y comprender el mundo que nos rodea. Se trata de aprender
a aprender.
Aprender a hacer es
privilegiar la competencia personal e incrementar niveles de calidad. Aprender a vivir juntos es habilitar
al individuo para vivir en contextos de diversidad e igualdad, tomando
conciencia de las semejanzas y de la interdependencia entre los seres
humanos. Aprender a vivir juntos es un pilar, un reto y una tensión, que
vamos a vivir y a sufrir las personas.
Podemos afirmar que
son los pilares a los que se pueden referir y sobre los que pueden descansar la
educación intercultural, como esperanza y alternativa, como instrumento de
reconocimiento de la cultura, y, a través de ello, de valoración de las
diferencias culturales en un marco de diversidad y de pluralismo cultural.
La existencia e
incremento progresivo de una sociedad culturalmente pluralista está
requiriendo, una respuesta educativa adecuada; una educación que supere el
ámbito escolar y conecte con la realidad social circundante, pues un número
cada vez mayor de personas, demanda estrategias para afrontar el reto de una
sociedad más diversa desde el punto de vista étnico y cultural.
La educación
intercultural está aún rodeada por las incertidumbres, las dudas, las
resistencias y las dificultades que supone imaginar una educación en el marco
de una sociedad marcada por la pluralidad, pero también anclada en una fuerte
tradición educativa fundamentalmente homogeneizadora
Podemos afirmar que
cultura es aprendizaje. Cultura es aquello que los hombres y las mujeres han
construido a lo largo de la historia: conjunto de formas de vida, costumbres,
representaciones sociales, creencias, normas, mitos, valores, rituales. Es todo
lo que se aprende y se transmite socialmente por y dentro del mismo grupo. La
cultura se adquiere, por consiguiente, a través del proceso humano de
socialización, la identidad cultural no es algo estático, fijado para siempre,
Sáez Alonzo, Rafael.
La Educación Intercultural. Universidad Complutense de Madrid.
Cada vez se necesita que los profesores tengamos las habilidades para integrar a todo tipo de alumnos que cada vez es más diverso... felicidades Lulú!!!
ResponderEliminar