Las bibliotecas: ventanas al mundo.

sábado, 20 de octubre de 2012

ALTARES DE MUERTOS

 ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CLASES Y CON AYUDA DEL BLOG
SOBRE ALTARES DE MUERTOS

En México celebramos la noche de muertos y como ofrenda realizamos altares a nuestros difuntos, y aunque en cada lugar tiene su forma más propia de hacerlo, veremos como es en general esta ofrenda.

La actividad tiene como objetivo motivar a los alumnos a que conozcan las tradiciones propias de nuestro estado, teniendo información relevante y que le encuentren sentido a esta fecha tan importante en nuestra cultura, erradicando así la noche de brujas que no es propia de nuestras tradiciones. Es hacer conciencia en los niños y adolescentes en nuestras escuelas para que se apropien de lo que es propio. Para esto voy a publicar aspectos generales de la noche de muertos y con los elementos que debe tener un altar de muertos, para dejarles como tarea a los adolescentes que lean esta información en el blog, realicen un trabajo para entregar y conozcan los elementos que debe tener un altar de muertos.

Haremos un altar de muertos en la escuela y de tarea se les dejará que elaboren uno propio en su casa con sus familiares.

Posteriormente les dejaré que publiquen en el blog del grupo las evidencias de su actividad, es decir tomarán una o mas fotografías al altar que hayan realizado en su casa, poniendo los datos generales del mismo, como ¿A quién se lo realizaron?, ¿Porqué se lo hicieron a esa persona?,¿Qué implicó armar el altar?,¿Qué sentido tuvo para la familia ayudar en el altar? y si la actividad tuvo o no trascendencia, si logró el objetivo y que dé aportaciones sobre cómo mejorar esta actividad.

Espero que esta actividad haga eco y sea significativo para los alumnos.

La siguiente información está tomada de

Día de los Muertos se celebra en México el 2 de noviembre. En este día, las familias mexicanas van a los panteones, visitan las tumbas de sus familiares, las limpian, pintan las lápidas, ponen flores, especialmente flores de muerto (Cempasúchil o maravillas) y encienden velas.

También en sus casas, las familias mexicanas hacen altares especiales, dedicados a sus familiares muertos. Los altares pueden ser desde muy sencillos hasta muy elaborados, usualmente llenos de objetos que daban placer en vida a la persona muerta, incluyendo la comida y bebida favorita. Los altares dedicados a las animas de los niños muertos incluyen juguetes, dulces y otras golosinas.

Hacia finales del mes de octubre se dan los preparativos para la celebración de la "Noche de Muertos" (la noche del 1o. al 2 de noviembre). Esta tradición característica del pueblo indígena purépecha (o tarasco) tiene lugar en la región del Lago de Pátzcuaro en forma sobresaliente.

En las ciudades, las casas de cultura suelen convocar con anticipación a concursos de recreación de ofrendas de muertos tradicionales y de creación libre a partir de los elementos de la tradición. En las escuelas, también se acostumbra que los niños hagan recreaciones al respecto.


El ritual de velación de muertos, no constituye desde luego, una manifestación espectacular, artificial y escenográfica; es un evento fundado en creencias pagano-religiosas, que se mantiene con modalidades y ritos muy similares en lo fundamental, y que se realiza con profundo respeto y veneración a los seres que materialmente ya no existen y al recuerdo de los que se fueron.

La velación de muertos tiene lugar en los panteones de las poblaciones ribereñas del Lago de Pátzcuaro e islas de Janitzio, Jarácuaro, Tzintzuntzan, Ihuatzio, Tzurumútaro, Pacanda, Urandén y Cucuchucho, entre otras.


La costumbre general consiste en que los habitantes se desplazan con solemnidad al cementerio, donde ante los lugares de reposo de sus seres queridos empiezan por colocar hermosas servilletas bordadas para luego depositar allí los manjares que en vida fueron del agrado de su difunto, así como ofrendas florales de Cempasúchil, pan de muertos y figurillas de azúcar que generalmente son calaveras; las ofrendas, que representan ángeles, corazones, cruces, son iluminados por velas y cirios en torno y sobre las tumbas. Terminando el arreglo se procede a la velación, la cual se inicia a las 24:00 horas con cantos y rezos purépechas de dulce y musical cadencia, que imploran el descanso de las almas de los ausentes y la felicidad de los que quedan en la tierra. La ceremonia termina a las 5 ó 6 de la mañana del día dos. 


Adentrándonos en la tradición

El ambiente de Janitzio y de los demás poblados en la víspera del día de muertos es de gran fiesta, hasta que empieza el lúgubre tañer de las campanas, al conjuro mágico de los sonoros bronces, las almas de ultratumba se presentan y los vivos se congregan ante los despojos mortales de los desaparecidos. Negras siluetas van apareciendo por doquier. Llenas de amor, van llegando almas piadosas con las ofrendas, cortan flores, llevan dulces, consagran alimentos como: panes, dulces, frutos, etc.
Con ellas se erigen un altar sobre la tumba y se sientan resignadas y llorosas a contemplar las llamas de los cirios y hacer oraciones por los muertos. A intervalos se arrodillan ante la cruz que indefectiblemente preside el rito, y quedan pensativos como evocando a los difuntos añorando su presencia. Janitzio es una de las bellas islas del lago de Pátzcuaro, impresiona por la forma y belleza de sus construcciones donde sobresalen las blancas paredes con techos de teja roja, diseminadas  por la Isla.



Tiene además, un nombre y celebridad debidamente conquistado por la celebración de "Noche de Muertos", el día 1 al 2 de noviembre, aunque las celebraciones son las mismas en toda la región lacustre, se le han otorgado a esta Isla por antonomasia. Y refieren que en esta noche, surge la sombra de Mintzita corazón, hija del Rey Tzintzicha, y la de Itzihuapa, hijo de Taré y Príncipe heredero de Janitzio. Locamente enamorados, no pudieron desposarse por la inesperada llegada de los conquistadores.

Preso ya el Rey padre de Mintzita, por Nuño de Guzmán quiso la princesa rescatarlo ofreciéndole el tesoro fabuloso que se encontraba bajo las aguas, entre Janitzio y Pacanda. Y cuando el esforzado Itzihuapa se apresaba a extraerlo, se vio atrapado por veinte sombras de los remeros que lo escondieron bajo las aguas y que fueron sumergidos con él. Itzahuapa quedó convertido en el vigésimo primer guardián de tan fantástica riqueza. pero en la noche del día de muertos despiertan todos los guardianes del tesoro, al lúgubre tañer de los bronces de Janitzio, y suben la empinada cuesta de la isla.

Los dos Príncipes, Mintzita e Itzihuapa se dirigen al panteón para recibir la ofrenda de los vivos a las luces plateadas de la luna, los dos espectros se musitan palabras cariñosas y, a las llamas inciertas de los cirios, se ocultan de las miradas indiscretas. En Janitzio las flores son inspiración y gozo que se cantan en las pirekuas como Tzitziki Canela (Flor de Canela). Tzitziki Changunga (flor de Changunga), son cantos en los que se compara a la mujer con las flores por su delicadeza, finura y exquisitez. Nadie interrumpe sus coloquios amorosos! Mientras tanto las estrellas fulguran intensamente, las campanas tocan desesperadamente y el lago gime como una alma en pena... en sus intricadas calles asoman balcones y soportes de viejas maderas, sobre las que cuelgan redes.

 Aproximadamente a la mitad de su ascenso, se encuentra su iglesia pintoresca
como todo en el pueblo, en cuya parte posterior se encuentra el cementerio en donde se realiza la singular e impresionante ANIMECHA KEJTZITAKUA, toda la vida de la Isla vibra en torno a esa ceremonia; en ella hay un ambiente de tristeza y de alegría discreta. Hacia las 12 de la
noche del 1o. de noviembre la mujeres y los niños se desplazan con solemnidad, localizan los lugares de reposo de sus seres queridos, ponen hermosas servilletas bordadas sobre las tumbas y depositan ahí los manjares que en vida fueron del agrado de sus distintos difuntos, colocan ofrendas florales enmarcadas por las luces de numerosas velas, y así transcurre la noche entre alabanzas, rezos y cantos de las mujeres y niños, mientras los hombres de lejos, en las afueras del cementerio, observan atentos todo lo que sucede en el interior del panteón.

Una campana colocada en el arco de la entrada del panteón, suena discretamente toda la noche, llamando a las ánimas a que se presenten a la gran ceremonia. En toda la Isla hacen eco los cantos purépechas de dulce y musical cadencia que imploran el descanso de las almas de los ausentes y la felicidad de los que quedan en la tierra. Participar en esta fiesta es cumplir con un deber sagrado para los muertos, que hacen honor a quienes lo practican.

Recomendamos visitar  las ofrendas que se colocan en los panteones, también se lleva a cabo un concierto en la Basilíca de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro y se recomienda asistir a la obra de Teatro Don Juan Tenorio que se realiza en la capilla abierta del Exconvento Franciscano de Tzintzuntzán.
No lleve ni consuma bebidas alcohólicas en los lugares de la celebración ya que esto desmerita la ceremonia; para evitar esto existe la vigilancia necesaria. El clima de la zona es frío, lleve ropa adecuada. Asista a los lugares de la ceremonia después de las 24 horas. Es mejor el espectáculo. Respete los señalamientos de tránsito para el control de vehículos en la zona. Para trasladarse a las islas no viaje en lanchas con sobre cupo. Para información turística adecuada acuda a las casetas de información instaladas. No tire basura ni desperdicios al lago, en panteones o en poblaciones, procurando hacerlo en los depósitos para este fin. Para emergencias existen puestos de rescate estratégicamente colocados.

Esperamos que cuando tenga la oportunidad de vivir este maravilloso espectáculo de tradición cultural, aproveche las ventajas que ofrece nuestra ciudad en cuestión de cercanía con los diferentes lugares de reunión de este evento, le recordamos que en nuestra ciudad tenemos excelentes sitios para hospedarse y disfrutar de una buena comida a precios muy accesibles, además de los mejores lugares para diversión nocturna.

Simbolismos en los altares
                                  

Arco

Es el principal rasgo del altar. Formando por un cuadrado, un triangulo y una estrella de seis puntas, todo cubierto de flor de cempasúchil, figuras de azúcar, pan y fruta de la región y la temporada.


Ofrenda

A los pies del altar se coloca la que propiamente es la ofrenda. Consiste en colocar sobre el piso: Calabazas, camotes, jícamas, chayotes, cañas, naranjas, limas, tejocotes, plátanos, figuras de azúcar, pan y dos velas en la parte superior formando una cruz.

Tapete
La base del altar es de forma rectangular, la que por lo general marcan dos petates, sólo que en la parte del frente o los pies del altar se forma un camino por el que llegará el difunto al que se ofrenda. Toda la base se cubre con pétalos de cempasúchil al igual que alrededor de la misma.

Agua y Sal.
Junto a la ofrenda se coloca un pequeño cántaro y recipiente con sal. Para el cristianismo estos elementos significan el bautismo y la pureza del alma. Los antiguos michoacanos consideraban que además de ser el agua, origen de vida, esta servía para mitigar el cansancio del difunto que venía del más allá a convivir con sus familiares.

Velas
La vela es símbolo cristiano de la fe. Aquí la tradición relata que la vela encendida ayuda al ofrendado a encontrar su altar o su tumba.

Flor de Cempasúchil
La flor de cempasúchil tiene el color del sol, el dios principal de los antiguos mexicanos, pero con este color se representaba en la mitología mesoamericana la región norte de su mundo, es decir el lugar de los antepasados, la región de los muertos.

Flor de ánima
Esta orquídea de color morado, aunque amenazada a desaparecer, florece (en días cercanos a conmemoración de difuntos) aún en las cercanías de la zona Lacustre de Pátzcuaro y los pobladores la llaman flor de anima.

Pan
Antiguamente, se cree, que los antiguos mexicanos o tarascos ofrendaban a sus muertos con pan amarillo de maíz al que llamaban corundi (la actual corunda) por tener el color de la región norte. Además de que el maíz era considerado el origen de la vida este pan aunque es de trigo guarda esa relación.

Figuras de azúcar.
Las figuras de azúcar se colocan en la ofrenda como parte de los golosinas que acompañan, casi siempre, a los alimentos, especialmente si la ofrenda se dedica a un niño o angelito.

Copal e Incienso.
Limpia el lugar de los malos espíritus, une al cielo con la tierra igual que los rezos.




5 comentarios:

  1. Espero que hagan sus altares compañeros... saludos.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena tu publicación Robert, muchas de nuestras tradiciones se han ido perdiendo debido a que le damos mayor importancia a la cultura extranjera, que desmedidamente ha ido creciendo a gran magnitud dejando de lado todo lo bello de nuestro país.
    Muy interesante tu actividad donde involucras a tus alumnos para el rescate de esta bella tradición, sugiero que para dicha actividad pudiese ser un concurso de altares para que los alumnos se motiven y pongan todo su esfuerzo.
    Me parece excelente la forma de darlo a concer (que es mediante el blog) pues mucha gente tiene acceso al internet.

    ResponderEliminar
  3. Robert te felicitó por tu publicación, con Maestros y gente como tú lograremos que nuestras tradiciones y costumbres sigan vivas y podamos seguir conservandolas y es nuestra mejor herencia que les podemos dejar a nuestros hijos.
    Más adelante les platicare como es el día de muertos en mi Pueblito Zacán Michoacán.

    ResponderEliminar
  4. Oiie muchas graciias por la informaciión.... muy bien lograste rescatar lo primordial, y sobre todo seguir las tradiciones, por las que nos caracterizamos en México, un pas multicultural excelente.. .
    PD: m permites copear tú información.? para enviarla al preescolar.???

    ResponderEliminar
  5. Gracias por su retroalimentación, siempre las ideas son mejores cuando después de haberlas compartido, compañeros como ustedes me pueden hacer sugerencias para mejorar mi trabajo.

    ResponderEliminar