BULLYING
La violencia física o psíquica entre estudiantes comenzó a investigarse en
los EU, Gran Bretaña y los países nórdicos a principios de los setenta. Allí recibió el nombre de bullying. En España, las
primeras investigaciones se llevaron a cabo tiempo después y reflejaron una complejidad añadida: "En
primer lugar porque para saber de qué hablamos cuando hablamos de bullying tendríamos que
contar con un término en español que fuese la traducción exacta de la palabra anglosajona. Y como dice la autora
Valle “Bullying significa intimidación. Tristemente, la palabra se ha puesto de
moda, debido a los muchos casos de persecución y agresiones que se detectan en
las escuelas” Tomando en cuenta a esta autora, entendemos pues que el bullying
es una actitud agresiva, que se repite y que es intencionada sin una razón
evidente que adopta uno o más estudiantes
hacia otro u otros. Es decir que en los últimos tiempos se ha dado un
fenómeno dentro de las escuelas con casos diversos de agresiones de alumnos
hacia otros compañeros y lo más alarmante es que esta situación se ha
incrementado cada vez más entre los jóvenes adolescentes, y puede tomarse como
un problema de salud mental y emocional.
I. LA AGRESIVIDAD
El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden
manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea ficticia hasta
los gestos o expansiones verbales que aparecen en el curso de cualquier
negociación.
Con esta cifra alarmante nos podemos dar cuenta de la
gravedad del problema que se presenta en las escuelas de nuestro país, tal vez
una pregunta sería el saber ¿porqué una persona hace bullying?, pues considero
que esta pregunta tendría varias respuestas, pero se puede comentar que después
de observar y cuestionar a un grupo específico de estudiantes, se interpreta
que los jóvenes adolescentes que hacen bullying lo hacen para imponer su poder
sobre otro que considera débil, y lo hace mediante constantes amenazas,
insultos, vejaciones, agresiones, etc. Con esto la persona que hace bullying
puede tener bajo su completo dominio a otros compañeros durante largos meses o
incluso años.
Así entonces con situaciones en las que los alumnos se
sientes agredidos o violentados en su entorno escolar, no es de dudar que su
interés por asistir a la escuela se vaya desapareciendo. Ya que la persona que
sufre el bullying se siente con angustia, con miedo, con dolor a tal grado que
puede llegar al suicidio.
“El acoso escolar ha existido desde siempre, pero la
crueldad de los ataques actuales lo han convertido ya en una de las principales
preocupaciones de las escuelas” Trixia Valle, basándome en esta cita de este
autor, resulta imperativo una acción en todas las escuelas del país, y no es
cuestión sólo de atacar el problema, sino, erradicarlo de por completo de los
centros educativos y no sólo se hace referencia a escuelas públicas, sino
también a colegios e instituciones privadas, que independientemente del nivel
socioeconómico se vive el bullying en diferentes grados.
Es importante hacer conciencia de que a persona que intimida causa un daño físico y/o emocional, que se manifiesta con un descenso
en la autoestima, estados de ansiedad e incluso depresión, dificultando su integración en el medio escolar y el desarrollo normal del aprendizaje.
Entonces ahora para comprender un poco más a cerca de este fenómeno es importante
conocer las partes que lo componen y diré que los elementos del bullying; que
son: víctima (la persona que es molestada continuamente), agresor( es quien
inicia los ataques hacia la víctima) , y los cómplices(que son todos los que se
ríen o apoyan al agresor) y desde mi punto de vista, los cómplices son una
parte importantísima en el fomento del acoso escolar, ya que con su “apoyo” los
agresores siguen haciendo de las suyas y tratan de ser bien vistos por “los
cómplices”, tal vez por temor a que el agresor también les “agarre idea a
ellos” exponiéndose a ser también victimas, los cómplices son una pieza tan
importante en el fenómeno del bullying que se piensa que si ellos dejaran de
reír, apoyar o simplemente callar el acto violento de sus compañeros el
bullyin desaparecería.
Como ya mencioné anteriormente el bullying puede darse en
cualquier tipo de escuela, ya sea pública, privada, colegio, religioso, laico…
pero según los expertos en el tema como Sanmartín, José. 2007. "Violencia
y acoso escolar", Mente y Cerebro. Amalia Gómez
.2009. La escuela sin ley. “Cuanto más
grande es el centro escolar, más riesgo hay de que se presente el acoso
escolar”.
Claro que a este dato la
falta de control físico y de vigilancia por parte de todo el personal de la
escuela, y con esto quiero hablar de que para ayudar a controlar el bullying,
los profesores y personal en apoyo como cuidadores, siendo necesaria su
presencia en los pasillos, baños, canchas deportivas y demás áreas de la
escuela, para vigilar de forma más cercana las actitudes de los alumnos, por lo
que se necesita que los profesores traten de llevar una relación con los
alumnos lo más cordial posible, y así generar un ambiente de confianza y
aceptación por parte de ellos, porque te imaginas llevar una relación pésima
con tus maestros, con falta de respeto o amenazas, entonces el bullying sería
algo que se diera en todos los niveles jerárquicos y pues por obvias razones
serían incapaces de controlar los ataques de violencia. Bueno entonces después
de comentar sólo un poco a cerca de lo que es el bullying, quiero decir que el
bullying no se da así nada más porque sí en alguna persona, sino que hay
factores que influyen en él por ejemplo y por mencionar algunos están los
juegos y juguetes con los que “juegan los niños” como pistolas, armas, gotcha,
videojuegos agresivos y sangrientos, rifles, etc que la mayoría de los adultos
ven como simples juguetes o formas de entretenerse, pero inconscientemente le estamos diciendo al niño que matar,
golpear, o hacer daño es una forma de entretenerse y claro está que los niños
captan ese mensaje de violencia que después ejercen sobre otros. Y es que los
niños tienen sus relaciones interpersonales ¡jugando! Y si ellos desde su hogar
están acostumbrados a esos tipos de juegos, pues cuando llegan a la escuela ven
como natural por decirlo así, jugar a golpear, y creo que lo más impresionante
es que ya en ésta época los juguetes no son sólo para niños, sino también para
niñas.
Otro factor que influye
sobremanera en el incremento del bullying son los medios de comunicación,
específicamente la televisión, y es que es impresionante el grado de violencia
y escenas sanguinarias que los niños ven por este medio, antes decía mi abuela
que los héroes eran personas que ayudaban a salvar vidas y hacer grandes obras
y ahora el héroe es visto como el que mata más a otros, o los golpea o humilla,
por lo que al respecto Amalia Gómez, 2009 dice “En pocas palabras la conducta
pasa al inconsciente como algo correcto, sin ser evaluada. Y el resultado es
imitar esta misma conducta”.
Te imaginas entonces que
esos niños que pasan largas horas frente al televisor observando constantes
escenas de violencia y conducta deshonesta o poco aceptable, es clarísimo que
terminarán haciendo o imitando lo que ven.
Un factor más del que
comentaré en el incremento del bullying es la moda, ya que ahora resulta que
también las niñas o jovencitas también participan en riñas, pleitos y bromas
muy pesadas hacia sus otros compañeros y compañeras, y la verdad que es tan
triste que llegan al grado de grabar sus peleas para después mostrarlas como
trofeo a sus amigas y así “estar a la moda” como los niños. La autora Trixia
Valle, 2011 dice “A esto se suma la tendencia a utilizar letreros en las
playeras, tenis, jeans y demás accesorios, con mensajes negativos y otros hasta
alusivos al diablo” y qué es lo que pasa con esto que ahora ya no importa lo
que dicen las playeras, sino, ahora lo que importa es que estén “padres y
a la moda”, pero en mi punto de vista
claro que importa lo que dice la playera o el jeans que estas usando pues es
precisamente la etiqueta que te estás poniendo, al menos por ese día. Y creo
que además de los factores mencionados en la influencia del bullying, el de los
más importantes es sin duda la ausencia de valores, de límites y de reglas de
convivencia que falta en nosotros y por consiguiente en nuestros niños y
jóvenes, porque desde nuestros hogares aprenden a ser personas sanas o
violentas. Cada actitud es una
respuesta a las experiencias que se han vivido.
La familia es un factor explicativo en el que se
comprueba la influencia que ejerce en los hijos, tanto en su adecuado ajuste
psicosocial, como en su implicación en conductas problemáticas. Por lo que las
relacione familiares continúan siendo un elemento relevante en el análisis de
la conducta del adolescente. En el caso de la violencia escolar la influencia
de la familia en la conducta agresiva
del niño podría estar siendo mediada por variables tales como las propias
actitudes del adolescente hacia las figuras de autoridad o por su autoestima
familiar y escolar.”Estas actitudes podrían desarrollarse en gran medida, en el
contexto familiar e incidir posteriormente en la implicación del adolescente en
situaciones de violencia escolar. (Fernández, 1999).”
En base a lo que comenta este autor puedo referir que el
alto índice de violencia escolar que se registran, especialmente en nivel
secundaria, se debe a que la falta de integración familiar y fomento de
valores, la agresión doméstica y las limitaciones económicas conllevan a las y
los adolescentes a adoptar comportamientos violentos frente a sus padres y
sobre todo en la escuela.
La desintegración familiar es un problema que afecta
directamente a los adolescentes en su aprendizaje y en su desenvolvimiento académico
y que además causan elevados índices de reprobación y deserción. Generalmente
es aceptable que se piense que el aprovechamiento escolar es un reflejo de su
entorno familiar; ya que cuando existe armonía y comunicación entre los padres
con los hijos, éstos tienen aspiraciones de superación y de seguir adelante con
sus estudios. Mientras que los que provienen de familias en donde las
problemáticas son grandes, los niños generalmente se muestran agresivos y
apáticos hacia el mundo que les rodea y la escuela.
Entonces; el salón de clase suele ser el escenario más
frecuente del fenómeno bullying.
No hay comentarios:
Publicar un comentario