Las bibliotecas: ventanas al mundo.

jueves, 7 de marzo de 2013

EL ACENTO


En todas las palabras de más de una sílaba hay una sílaba determinada que se pronuncia con más fuerza o intensidad que las demás. Se dice de esta sílaba que es tónica, acentuada, o que sobre ella carga el acento prosódico. Las demás sílabas de la misma palabra que se articulan sin esta intensidad particular, se denominan átonas o inacentuadas.
El acento que se distingue en la pronunciación es el acento prosódico o fonético. El acento prosódico de algunas palabras se representa gráficamente en la escritura con un acento ortográfico o tilde, , que se coloca sobre la vocal de la sílaba acentuada. Básicamente, el acento en castellano cumple dos funciones principales: una función diferencial, que sirve para distinguir significados en palabras de idéntica grafía: (cayo- cayó, célebre- celebré, libro- libró), y una función enfática, que permite dar mayor expresividad a lo que se dice recalando con particular intensidad fonética, especialmente en la sílaba inicial, determinada palabra, a menudo inacentuada, que reviste especial interés para el oyente.
El castellano es una lengua de acento libre, hay lengua fijas como el latín, el francés o el polaco, en las que el acento recae sobre una sílaba determinada. En las lenguas de acento libre, su posición dentro de la palabra  no esta exenta de reglas, pero se determina fundamentalmente en función de determinadas particularidades fonéticas morfológicas o sintácticas. Según la posición de la sílaba tónica o acentuada, las palabras, en castellano, pueden clasificarse en:
Agudas u oxítonas: las que llevan el acento, prosódico u ortográfico, en la ultima sílaba, como: ca- fé, te-ner, re- que- són.
Llanas, graves o paroxítonas: las que llevan el acento en la penúltima sílaba como: ár-bol, ca-rre-te-ra, ma-ña-na.
Esdrújulas o proparoxítonas: llevan el acento en la antepenúltima sílaba, como: fo-né-ti-ca, hú-me-do, rá-pi-do.
Sobresdrújulas: llevan el acento en posición anterior a la antepenúltima sílaba, como: cóm-para-te-lo, pre-gún-ta-se-lo, có-me-te-lo.
                                                  Prontuario de la acentuación ortográfica   
REGLAS GENERALES:
Ø  Las palabras agudas (las que llevan el acento en la última sílaba) se acentúan si terminan en vocal, n o s.
Ø  Las palabras llanas o graves (las que llevan el acento en la penúltima sílaba) se acentúan si no acaban en vocal, n o s.
Ø  Las palabras esdrújulas (las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba) o sobresdrújulas (llevan el acento en posición anterior a la antepenúltima sílaba) se acentúan todas.
Acentuación de diptongos e hiatos.
·         Cuando el diptongo debe llevar acento grafico, la tilde se colocara sobre la vocal abierta (e, o) o baja (a), o sobre la segunda vocal si el diptongo lo forman las dos cerradas (i, u).
·         La sílaba tónica que forma hiato debe acentuarse de acuerdo con las reglas generales, pero si la vocal tónica en hiato es i, u, se acentuara siempre.
Normas especiales.
Los monosílabos no llevan tilde, salvo algunas voces particulares que deben distinguirse de sus homónimos. Por ejemplo, los pronombres él, tú, mí, sí, el adverbio mas y las formas verbales sé y dé.
Se acentúan con tilde los pronombres demostrativos éste, ésta, ése, ésa, aquél, aquélla, para distinguirlos de los adjetivos homónimos.
Llevan tilde los relativos que, cual, quien, y los adverbios cuando, cuan, cuanto, como, donde, en oraciones interrogativas directas o indirectas y exclamativas.
  Llevan tilde la partícula aún, cuando equivale a todavía, y la palabra sólo, en función adverbial.
Los adverbios en- mente conservan el acento escrito en el primer elemento, si este lo lleva como palabra simple.
Las palabras compuestas llevan tilde en el segundo elemento, si éste lo llevaba como palabra simple, y en los dos elementos, si van separados por un guion y les corresponda por las reglas generales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario