EXAMEN DEL CONSTRUCTIVISMO
Y EVALUACION DE “FRIDA DIAZ BARRIGA”
1. Menciona los aspectos que implica evaluar
R= . Evaluar implica seis
aspectos centrales de acuerdo a la lectura:
1. La demarcación del objeto,
situación, o nivel de referencia a ser evaluado.
2. El
uso de criterios
para la realización de la evaluación, estos criterios deben tomar como fuente
principal, las intenciones educativas predefinidas.
3.
Una cierta sistematización mínima necesaria
para la obtención de la información, a través de la aplicación de las diversas técnicas, procedimientos e
instrumentos evaluativos.
4. Con base en la obtención de
la información la elaboración de una representación lo más fidedigna posible
del objeto de evaluación. Esta comprensión será más rica si se toma en cuenta
una mayor cantidad de elementos y fuentes para construirla.
5. La emisión de juicios de
naturaleza esencialmente cualitativa sobre lo que hemos evaluado con base en
los criterios predefinidos y la
construcción de la comprensión lograda.
6.
La
toma de decisiones para producir
retroalimentaciones, ajustes y mejoras necesarias y sustantivas de la
situación de aprendizaje y/o de la instrucción.
|
2. A partir de lo que conoces
explica con tus palabras ¿Qué es la evaluación constructivista?
R= La evaluación
constructivista se preocupa por una construcción de aprendizaje significativo
y no solamente memorístico, tomando en cuenta algunos aspectos que son muy
importantes en la buena construcción como los saberes previos que traen
consigo los alumnos, emplear buenas estrategias y alternativas de enseñanza
que den resultado para un buen aprendizaje; buscando la manera que se cumpla
con el propósito que tenemos como docentes que somos, que se obtenga un
aprendizaje significativo y claro que nos daremos cuenta si realmente da
resultado o no con la evaluación, también dándoles la oportunidad de autoevaluarse.
El maestro no solo es el portador del conocimiento,
simplemente es el guía para un buen aprendizaje…….
|
3. Señala cuál de los siguientes
autores escribió el texto que sirvió de base para la elaboración de la
síntesis que leíste
a)
Gerardo
Hernández Roja
b)
Frida Díaz
Barriga
c)
Cesar Coll
d)
Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández Roja
|
4. ¿Cuáles son los alcances,
límites y las resistencias que pudieran preverse en caso implementar procesos
de autoevaluación? ¿Qué propondrías para superarlos?
R= Asumir un papel protagónico en la toma de decisión hacia mejorar
continuamente, ya que el éxito depende del compromiso, disposición y de la
participación voluntaria.
Generar una cultura de evaluación voluntaria que sea participativa e
integral para mejorar, buscando distintas formas de trabajar, pero siempre y
cuando de un buen resultado, conocer, comprender, interpretar y mejorar las
estrategias y procedimientos escolares después de identificar y analizar los
problemas detectados, sus posibles causas y soluciones.
Contar con una formación y actualización del docente, así como también
tomar en cuenta las condiciones particulares de casa escuela, pero sobre una
base de una gestión de calidad.
|
5. Mónica es maestra de física de 2do semestre de bachillerato. Hace
unos días aplicó un examen a sus alumnos de sus tres grupos, y debe entregar
calificaciones lo antes posible. Para ahorrar tiempo, Mónica califica todos
los problemas del examen con base en el resultado final, a fin de cuentas es
el resultado, lo que para ella refleja, el aprendizaje del alumnos. ¿La
evaluación de Mónica es una evaluación
constructivista? ¿Por qué?
R= No, porque no está tomando en cuenta el procedimiento o estrategias
que cada uno puede estar utilizando, ni siquiera toma en cuenta algunos otros
aspectos como
|
6. Un profesor de secundaria está preguntando
porque aunque sus alumnos tienen altas calificaciones, cuando participaron en
un concurso de conocimientos en el que los estudiantes parecía no saber nada
¿Qué revisiones crees que sería pertinente que hiciera el profesor acerca de
su proceso de evaluación?
R= Bueno en este caso de acuerdo
a su forma de trabajar, a como los evalúa
ellos cumplen con sus reglas o tal vez su manera de evaluarlos es mediante un
examen al que le da mayor valor de porcentaje en donde los alumnos claro está
que para sacar buena calificación memorizan cada uno de los conceptos,
dándole a él un buen resultado en cuanto a sus calificaciones altas, siendo
este un aprendizaje superficial y no construcción de un aprendizaje
significativo.
Tiene que buscar nuevas estrategias y
alternativas que le sean satisfactorias, cambiar los aspectos o criterios a
evaluar, como por ejemplo elaboración de mapas conceptuales, mapas mentales,
elaboración de ensayos, trabajos en equipo, participaciones, plenarias, etc.
Pero que de un buen resultado ante cualquier situación no nada más para él,
que sepan enfrentarse a lo que
venga con un gran respaldo en su
aprendizaje.
|
7. ¿Qué lógica interna identificas en los seis aspectos
centrales implicados en la evaluación?
R= Todas se enfocan de acuerdo a
las necesidades y enrolamiento en que viven los alumnos, el cómo buscar otras
alternativas que puedan dar ese buen resultado siendo este un aprendizaje
continuo e innovador y por supuesto exitoso.
|
8. A qué se refiere Díaz Barriga cuando dice
que la actividad evaluativa transcurre
durante todo el proceso de construcción que desarrollan los alumnos
R= Desde que iniciamos el proceso
de construcción somos evaluados, la evaluación es necesaria aunque
anteriormente no era constructivista sino tradicional pero aun así utilizaban
la evaluación para así darse cuenta del avance en el aprendizaje comprender y
reflexionar para buscar la manera de mejorar como docente o como alumno, la evaluación
es parte integral de una buena enseñanza, ya que sin ella no se propusieran
nuevas técnicas y estrategias para mejorar e innovar.
|
9. Enumera de mayor a menor los 8
reactivos anteriores de este examen de acuerdo al tiempo que te tomó responder
cada uno de ellos.
R= Reactivos No.1.- de 5 a 10
minutos, No.- 2 de 10 a 20 minutos,
No.3- 1 minuto,
De la pregunta numero 4 a la 8 me tarde mucho más darles respuesta,
pero me quedaron muy claras…..
|
10. ¿A qué crees que se deba que
unos reactivos sean más complicados que otros?
R= Porque algunos son de un nivel más profundo donde de acuerdo a lo
que fue mi aprendizaje significativo de la evaluación, sea concreto y muy
claro pero de nuestras propias palabras como lo entendimos y claro está que
me dio trabajo porque me pasa que si tengo
la idea pero me cuesta trabajo describirlo
y dos o tres son superficiales porque lo dice y claro está en la
lectura….. siendo esto una simple memorización muy superficial y las demás
fuern muy buenas porque me pusieron a pensar…..
Gracias Maestra muy buena actividad……
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario