Las bibliotecas: ventanas al mundo.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Las Competencias... ¿Didáctica o Manipulación?



En 1957, Abraham Noah Chomsky define Competencias como "capacidades y disposiciones para la interpretación y actuación". Pero, la definición de Chomsky cambió, de ser una capacidad creativa del ser humano, a la eficacia y rentabilidad productiva que a la industria interesa. 

Con las últimas reformas educativas, se ha dejado al margen el desarrollo, ésto aunado a la finalidad que se le ha dado a la educación, una finalidad basada en intereses particulares. 
Este modelo educativo tiene varias definiciones confusas, incluso contradictorias y esto nos ha llevado a tacharlo de malintencionado,  incoherente.

El proyecto DeSeCo (Definition and Selection of Competencies), de la OCDE (Organisation for Economic Co-operation and Development) es el encargado de definir y seleccionar qué competencias se deben considerar "para la vida de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad". Este proyecto define la Competencia como - "Capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, valores éticos, motivación, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz."

La incorporación de competencias en los nuevos modelos educativos puede tener algunos riesgos. Dependiendo del tipo de competencias, de cómo se definan, las competencias básicas podrían suponer posibilidad de avance, se pueden encaminar hacia un sistema de refuerzo de sociedad, competitividad e individualismos, y podrían tener elementos renovadores en las aulas. La eficacia de este modelo requiere un cambio profundo en las bases de la educación, se necesita replantear la finalidad de la educación y el sistema en sí, esto a su vez podría dar origen a una enseñanza con más sentido. 

La educación por competencias pretende proteger intereses sociales, económicos y de poder, con ello se ambiciona perpetuar la desigualdad como situación natural. 

El modelo analizado responde a una tricotomía:  

  • Capacidad o aptitud del individuo para hacer algo.
  • Competitividad entendida como capacidad de la persona para enfrentarse a situaciones y hacerlo con más eficacia que otras. 
  • Incumbencia referida a la relación que la persona establece con la realidad y su entorno. 

Estos aspectos pueden condicionar la finalidad de la educación para formar un determinado perfil de individuo y de sociedad. 

Las competencias surgen de la vida laboral, son resultado de la necesidad patronal de contar con personal y mandos medios en las industrias, pues no era suficiente para la cantidad, ni para la calidad del personal preparado y a preparar, por lo tanto, las grandes corporaciones han financiado estudios, que aplicados a la educación, fueran capaces de presentar como producto terminado a seres humanos con competencias. 

La privatización de la escuela pública parece ser la finalidad de las reformas estructurales de la escuela en nuestros días. 

La falta de conciencia por parte de gobierno y la lideresa sindical se resume en el hecho de que la educación es ahora un negocio, el modelo económico del país, la globalización, se han convertido en la maquinaria que hace girar a la educación. 

Para que este modelo funcionara con buenas intenciones, sin responder a intereses económicos tendría que orientarse hacia una propuesta de bien social y compartido. Tendría que protestar un fin crítico, atento a la diversidad cultural, orientado al desarrollo personal, transformador de la sociedad, compensador de la desigualdad y no sujeto a un modelo económico que se encuentra en crisis por sí mismo, "crisis íntimamente vinculada  con la crisis educativa." En una visita del profesor Peter McLaren a nuestro estado, refería también la pena que sentía por el sistema educativo actual, pues se basa en medir la competencia del estudiante de acuerdo a lo que solicita el Banco Mundial. 


Las competencias, nos llevan a la formación y comprehensión de conocimientos prácticos, nos permiten actuar por reacción, sin formar un proceso crítico, sin crear un sentido lógico de cognición, pretenden borrar el pasado y convertirlo en referencia teórica para las conveniencias de empresas, no se preocupan en realidad por una calidad educativa. Me parece que se alejan mucho de las pretensiones de Montessori o de Froebel, Freinet, Piaget; de pedagogía consciente de necesidades y valores, para ellos, el educando no es solamente un recurso humano. ¿Por qué no pensar en una Educación por Cooperación, en lugar de Educación por Competencia?. Las competencias se convierten en un simple método de producción, reduciendo a nada el arte de enseñar, la esencia de la didáctica. 

Referencias



1 comentario: