Las bibliotecas: ventanas al mundo.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Mensaje importante para continuar con la fase abierta del curso Taller de Comunicación Educativa II



PARA CONTINUAR CON EL TRABAJO EN EL BLOG

A continuación les expreso indicaciones importantes que es necesario observar en el trabajo de la segunda parte de nuestra fase a distancia, correspondiente al curso Taller de Comunicación Educativa II

Titular las entradas.

En la ventana de edición para ingresar la información de cada Nueva entrada, en la parte superior encontrarán un recuadro que dice Título de la entrada. Deben ubicar allí el cursor del ratón, hacer click y después de ubicarse la herramienta de texto escribir un texto que exprese el título del contenido de su entrada, de tal forma que los lectores puedan identificar de qué se trata ésta, cuál es su contenido.

Observen en el blog que así como son muchas las entradas de sus compañeros que sí están tituladas, muchos de ustedes nunca titulan sus entradas o de repente se olvidan de hacerlo en más de alguna.

Los títulos de las entradas en un blog didáctico son importantes por varias razones:

a). Los textos de los títulos se trasladan directamente a las búsquedas generales en Google y por lo tanto son ganchos para que las personas que navegan en internet buscando determinados temas, den con nuestra entrada en el blog.

b). Al obligarnos a darle un título a nuestra entrada, nos hacemos conscientes del tema y/o subtemas de la información que contiene la Entrada que estamos generando. Eso tiene un enorme valor didáctico porque nos estamos obligando a concretar el asunto que estamos desarrollando en cada Entrada con sus elementos principales.

Si nos obligamos a titular nuestras entradas, descubriremos sin duda el valor didáctico de hacerlo y podremos exigirlo a nuestros estudiantes cuando utilicemos los blogs como recursos didácticos.

Es por todo esto, que en la fase a distancia de este Taller de Comunicación Educativa II SE EVALUARÁ si cumplen con el REQUISITO de titular adecuadamente sus propias entradas.

Etiquetar las entradas en forma adecuada.

En la fase directa en los cursos de Taller de Comunicación Educativa I y II, anticipé las razones por las que considero que el recurso de etiquetar nuestras entradas puede tener un enorme valor didáctico.

Si observan con detenimiento nuestro blog, en la lista de ETIQUETAS, al margen derecho del propio blog, se darán cuenta de que ya hice una primera depuración de la forma en que están etiquetadas las entradas que hemos publicado durante la primera parte de nuestro curso a distancia.

Las etiquetas no son, en general, para suplir a los títulos de las entradas, sino para crear textos que expresen TEMAS GENERALES, o subtemas de éstos, en que podamos ir agrupando conjuntos de etiquetas por sus “comunes denominadores”.

Además de que esta forma de etiquetar le proporciona a los lectores del blog una valiosa herramienta para buscar tipos de información en su contenido (es un índice de contenido), a los autores del blog nos proporciona una herramienta para crear estructuras mentales de la forma en que podemos organizar en el blog un sistema de información de los contenidos que queremos publicar. Y en esta posibilidad radica su gran posibilidad didáctica.

De esta forma, no tiene mucho sentido crear etiquetas que incluyan una sola entrada, a menos que el tema sea tan único e importante que decidamos destacarlo de esta manera.

En esta línea, ES NECESARIO entonces proseguir con nuestro trabajo en el blog por dos caminos:

Re-editando nuestras entradas, si es necesario luego de revisarlas, para trabajar juntos en el logro de un mejor sistema de etiquetas para nuestro blog. ¿A qué me refiero?

a). Eliminemos todas las etiquetas en nuestras entradas que hacen referencia a Comunicación Educativa y a Taller de Comunicación.

¿Cómo lo harán? Ya que entren al blog en modo de edición, como si fueran a generar entradas nuevas, hagan click en la etiqueta con su nombre. Luego de que el blog despliegue sus entradas, hagan click en la imagen del lapicito, debajo de sus entradas, para acceder a la ventana de edición. Una vez adentro, desplieguen con un click el recuadro para etiquetar que está a la derecha y en el listado de etiquetas de esa entrada deben eliminar, borrándolo, el texto de las etiquetas a suprimir.

Recuerden que cada etiqueta debe quedar separada del resto, en este listado, mediante una coma y el espacio posterior a la coma. Procuren que al borrar no queden comas seguidas, o con espacios intermedios entre ellas, o más de un espacio.

De esta forma, además de que contribuirán a depurar nuestro blog, aprenderán a re-editar etiquetas y podrán aplicarlo cuando trabajen blogs con sus estudiantes.

b). Para las entradas nuevas que generen en adelante, será OBLIGATORIO:

ETIQUETAR CADA ENTRADA CON LA ETIQUETA DE SU NOMBRE. Esto es sumamente importante por muchas razones:

La contabilidad del número de entradas que suban al blog, que es un factor importante para su EVALUACIÓN, la estoy apreciando SOLAMENTE a partir del contador de etiquetas que el propio blog genera automáticamente, a partir de que ustedes mismos generan una etiqueta.

Ya me di a la tarea de homologar la forma en que etiquetaron sus nombres en el blog. En otras palabras: ya les hice esa parte de la tarea. Incluso etiqueté en esta primera fase una GRAN CANTIDAD de entradas que no tenían la etiqueta de sus autores.

Sabemos que el blog automáticamente escribe el nombre de quien sube la entrada, pero también dijimos, reiteradamente, que ES INDISPENSABLE, que ustedes etiqueten cada entrada que suban con la etiqueta de su nombre, de tal manera que en el listado de etiquetas se vayan contabilizando y SÓLO A PARTIR DE ESA CUENTA, las tomaré en cuenta para la EVALUACIÓN.

Quiero que entiendan que estas disposiciones no son caprichos míos. Es una exigencia del propio recurso, el blog, que estamos tratando de aprender para utilizarlo con todos sus recursos que pueden ser didácticos.

Estarán de acuerdo en que un recurso didáctico, cualquiera que sea, tradicional o novedoso, debe proveer al estudiante facilidades para desarrollar sus procesos de aprendizaje, pero al mismo tiempo, debe facilitarle al docente la forma en que hace el seguimiento de esos procesos de aprendizaje.

Si el administrador del blog tiene que contar las entradas, una por una, o buscarlas en todo el blog para valorar su contenido, solamente porque los estudiantes no siguen una indicación sencilla que deben aplicar al momento de generar sus entradas (etiquetar las entradas con las etiquetas de sus nombres, que es el caso), entonces no estamos haciendo un uso adecuado de la tecnología porque no aprovechamos sus ventajas para apoyar el trabajo docente.

Recuerden que este curso tiene como objetivo muy importante la exploración de los recursos didácticos del blog y es necesario que entendamos el carácter de INDISPENSABLE de esta indicación porque les será sumamente útil para cuando trabajen blogs con sus estudiantes.

Por lo pronto, reitero, en adelante NO TOMARÉ en cuenta entradas que no estén debidamente etiquetadas con las etiquetas de su autor.

NO DEBEN, por otra parte, etiquetar sus entradas con las etiquetas de Taller de Comunicación o Comunicación Educativa, o cualquiera otra que haga referencia al curso. Este fue un recurso que pedimos para distinguir entre las entradas que subieron para la materia de Didáctica y la de Comunicación. Además de que ahora ya no es necesario, ya quedamos incluso, que vamos a eliminar de nuestras entradas ya publicadas las etiquetas que hagan estas referencias.

Por último y muy importante: sugieran formas en que podemos seguir etiquetando la información que ya está publicada en el blog. Ustedes son los expertos en los temas de la especialidad y entenderán mejor que yo la forma en que se pueden ir haciendo conjuntos temáticos de contenido. Ustedes como contribuyentes no pueden echarle mano a las etiquetas de sus compañeros pero yo sí, como administrador del blog. Generen entradas con sus sugerencias para que suscompañeros puedan opinar. Este será un nivel de uso del blog en que podremos explorar juntos sus posibilidades didácticas, uno de los principales objetivos de esta fase a distancia del curso.

COMENTARIOS en las entradas de sus compañeros:

Me da gusto ver que en el blog se generaron comentarios en las entradas. Más, cuando en esos comentarios contribuyeron a realizar actividades propuestas o aportaron sus puntos de vista respecto a los planteamientos publicados. Valoro también que sirvieran para, además, saludarse y reconocer el valor de las aportaciones.

NO ME GUSTÓ que, por ejemplo, a última hora y sólo con el afán de hacer presencia en el blog para efectos de evaluación, algunos se dedicaran a comentar con cualquier cosa que se les ocurrió todas las entradas que tuvieron a  mano.

Quiero que sepan que uno de los recursos más importantes del blog en apoyo al trabajo docente, es que automáticamente envía un correo al buzón del grupo, con que se generó el propio blog y que es manejado por el Administrador, con reportes de todos los comentarios generados en todas las entradas del blog. De esta forma, como Coordinador del Blog, tengo un registro de sus comentarios con las fechas y horas en que se generaron. Comprenderán que es un recurso que proporciona información sumamente valiosa para evaluar la participación de los contribuyentes a través de sus comentarios.

RETOS

A partir de un análisis de lo trabajado en el blog durante esta primera parte, correspondiente al Taller de Comunicación Educativa I, les propongo los siguientes objetivos a trabajar en la segunda parte:

No quedarnos en un ejercicio mecánico de COPIAR Y PEGAR para generar nuestra participación con entradas en el blog.

Si bien el internet tiene la ventaja de que nos proporciona abundante información de cualquier tema, nuestro uso y el que le dan los estudiantes en general, se empobrece con la práctica de solamente copiar la información, tal como la encontramos y pegarla en los documentos que se entregan como propios.

Además de que en esta práctica está implicado un asunto ético muy serio, porque usualmente no proporcionamos siquiera los datos de nuestras fuentes de información, con lo que incurrimos en plagios o “piratería”, robo, el hecho mecánico de re transmitir  o refritear información no proporciona ningún beneficio a quien lo hace y casi ninguno a quien lo recibe como receptor.

Con base en esta reflexión, considero que es indispensable que revisemos y replantemos la forma en que estamos participando en nuestro blog. Si quitamos de nuestras aportaciones todo lo que solamente copiamos para publicarlo, ¿qué quedaría?

En todo caso, si el valor de la aportación es compartir algo importante, o al menos interesante, que encontramos en el internet, bastaría con presentar y proporcionar un link o enlace al sitio en que lo encontramos, sin necesidad de copiarlo presentándolo como propio (eso hacemos siempre que no aportamos referencias a nuestras fuentes de información).

Preguntémonos en adelante qué podemos aportar, como docentes interesados en la temática de nuestra especialidad, que los demás no podamos encontrar en cualquiera otra parte.

Hagamos de nuestros COMENTARIOS EN LAS ENTRADAS DE NUESTROS COMPAÑEROS un proceso de retroalimentación a la información proporcionada. Puede, e incluso hasta debe, incluir saludos y otras formas de comunicación interpersonal, pero el centro del comentario debe referirse al contenido de la aportación, más allá de calificarla con algún adjetivo que se nos ocurra.

PARA TERMINAR debo decirles que me da gusto que a estas alturas de nuestro curso abierto tengo la posibilidad de plantear estos problemas, porque eso quiere decir que, en general, trabajamos lo suficiente para que ahora tengamos toda esta tela para cortar.

Los invito a que analicen, utilizando el recurso de las etiquetas que el propio blog proporciona, su propio trabajo y el de sus compañeros de viaje. Seguramente llegarán a más conclusiones de las que he planteado en este texto.

Espero que en la segunda parte de nuestro curso a distancia, que hemos comenzado y tendremos más tiempo para desarrollarlo que en la primera parte, logremos éstos y otros objetivos didácticos que surjan en el camino.

Los saludo cordialmente esperando que estén bien en sus trabajos, con sus familias y seres queridos.

LCC Jaime Ramos Méndez
Coordinador del Blog

lunes, 29 de octubre de 2012

Estrategia, para desarrollar las emociones y sentimientos


PENSAMIENTOS Y EMOCIONES

Cada persona tiene una forma muy particular de ver el mundo y cuando desea expresar sus emociones lo puede hacer por medio de la poesía.

Una forma de aprender  a escribir es leer y analizar, ya que  de esa forma se tiene idea de como otros poetas expresan los pensamientos y emociones utilizando la palabra y los recursos  literarios que darán mas intensidad a la expresión otra forma de aprender a escribir poesía es por un medio de juegos sencillos en los que se practique la observación, se desarrolle la imaginación y se aprenda a expresar emociones y sentimientos o teniendo como modelo un poema.

A continuación se presenta una actividad en la que se puede observar cómo la poesía se puede crear jugando.

El juego está indicado para desarrollar la creación colectiva y la espontaneidad de los participantes.

Los participantes deberán  ser mayores de diez años.

Número de participantes: minimo tres jóvenes.

Materiales: hojas y lápices.

 El grupo se colocará en el círculo para facilitar la actividad.

Sedará el primer jugador una hoja y lápiz, en ella escribirá  un verso en el primer renglón no importa el tema.

EJEMPLO: los arboles ven sus ramas en el agua.

Enseguida pase la hoja a su compañero  el cual escribirá su verso relacionado con lo ya escrito.

EJEMPLO: los arboles ven sus ramas en el agua.

El viento esparce sus aromas

Después de escribir el verso el jugador doblara la hoja de tal forma que sólo se puede se pueda leer su verso y pasa la hoja al siguiente compañero, quien a su vez escribirá un verso de acuerdo con el anterior.

EJEMPLO: el viento esparce sus aromas

Escucho su murmullo cerca de mi.

El tercer jugador realizará la misma acción.

Esto se repetirá con todos los jugadores el número de veces que el grupo decida.

Termina la escritura, se leerán los versos en voz alta y se procederán a dividir en estrofas.

Ya separados en estrofas los versos, se leerán en voz alta, ante el grupo.

EJEMPLO:

LOS ARBOLES

Los arboles ven sus ramas en el agua,

El viento esparce sus aromas.

Escucho su mormullo cerca de mi,

¿Pienso que me querrá decir? 

Quizá me hable de sus amores.

Deseo conocer sus historias…

El amor siempre se lleva dentro,

Como un fuego que no tiene fin.

La actividad finaliza cuando se lee el poema a todos, es muy buena estrategia, espero poder ayudar a mis compañeros que ya están en la docencia. Saludos =)

Bienvenido siguiente semestre. Ö

viernes, 26 de octubre de 2012

Termina Comunicación Educativa I - Comienza Comunicación Educativa II

¡Cierre de curso!

A partir de esta entrada y fecha
queda formalmente iniciado
el curso a distancia
Taller de Comunicación Educativa II

Todo lo que se publique en el blog
a partir de esta entrada
será parte del nuevo
curso.

Como quedó establecido
y se hizo de su conocimiento
en reiteradas ocasiones,
pronto recibirán en sus buzones
de correo electrónico
sus calificaciones
para entregarlas a la dirección
del CEUJA a tiempo
de acuerdo con el
calendario oficial.

¡Gracias por participar!
Sé que el resultado es gratificante
de acuerdo al esfuerzo que invirtieron
en este curso.

Un saludo cordial para todos
con el ánimo de comenzar
esta nueva etapa
con buen ánimo.

Seguimos en contacto.

Con un saludo cordial.

LCC Jaime Ramos Méndez
Coordinador del Blog
LA COMUNICACIÓN.

La comunicación es fundamental para la interacción con los demás, es una forma de intercambiar mensajes entre los individuos. El hombre al tener la necesidad de comunicarse comienza a utilizar distintas formas como los gestos, el sonido de su voz y el sonido con la intención de crear una comunicación.
Conforme fue pasando los años el hombre se dio cuenta que la comunicación tenía que ser clara entonces se origino la lengua. El lenguaje es fundamental ya que tiene como finalidad expresar ideas y tener una comunicación con los demás, ya que sin él no podríamos entendernos, es una herencia social que un individuo obtiene inconscientemente en su proceso de socialización. Al hablar de lengua nos referimos siempre a los signos que tienen como función dar comunicación entre los seres vivos, permitiendo llevar la experiencia con lo real, obteniendo un sistema amplio de significaciones. El lenguaje se fue renovando conforme iban pasando los años por factores históricos, políticos, sociales, culturales, etc., así adquiriendo diferentes idiomas en la actualidad.
La comunicación es una herramienta muy importante ya que sin ella no podríamos expresar nuestras ideas o nuestros sentimientos. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo).





Bibliografía.

NIÑO ROJAS, Víctor Miguel, “Los procesos de la comunicación y del lenguaje”. Santa Fe de Bogotá: Ecoe, 1998.


PAPEL DEL ALUMNO Y EL DOCENTE

 La relación Alumno-Maestro o viceversa tienen una gran vinculación es este paradigma, ya que los dos se encuentran y conforma la misma sociedad donde uno necesitara del otro para lograr objetivos específicos donde la cooperación y la asimilación de características de cada uno de sus integrantes serán útiles y eficaces para poder alcanzar los logros alcanzados.
            Ninguno de los ocupa una postura preponderante en el ámbito educativo si no ambos forman un colectivo donde todos aportan de diferente forma al proceso Educativo y así obtienen un mayor rendimientos tanto cognoscitiva, emocional y laboralmente en el desempeño del proceso Educativo.
Dentro del aula el Docente es quien tiene que propiciar dicho procedimiento pero no debe de mantenerse rígido cuando bajo alguna situación;  él sea quien tenga que adquirir nuevos conocimiento y experiencias. Este tipo de metodología permite a los participantes apropiarse de una forma  mucho mas eficaz de los conocimientos ya que en ningún momento los mecaniza o memoriza, si no lo contrario los digiere como nuevas experiencias de vida y aplicables al entorno que lo rodea.
La evaluación es de forma rubrica es decir se valoran los avances para lograr el objetivo dentro de los participantes del colectivo así como su desempeño dentro del mismo.


Autor:
Edgar Alfonso Cruz González. 

   “PROYECTO MI PRIMER GRAN PASO”

En este proyecto se propone una forma  para poder resolver el proceso de exclusión y marginalidad, es decir una forma de trabajo educativo donde el docente asuma la postura de instalar practicas académicas acondicionadas a la realidad en que se encuentra y relacionarlas dentro de la estructura de los programas institucionales con un sentido social de desarrollo académico; ya que esto es una preocupación tanto intelectual como cultural y este escrito tiene un sentido propositivo, dejando de lado criticas o adversidades que nuestra curricula educativa con frecuencia antepone.
                                                                      
Considerando la fuerza y el impacto que tiene actualmente la dinámica de la globalización de la sociedad, cabria empezar por reconocer que es vital discernir no solo en el ámbito económico si no también en lo social, cultural y político,  en torno a un mundo que se encuentra en constantes cambios por los sucesos emergentes que se van suscitando.
Esta situación afecta de sobremanera a nuestra sociedad, lo vemos en las grandes desigualdades económicas y culturales, con altos índices de mortalidad infantil, baja calidad de vida, hambre, desnutrición, desescolarización y demás características de seguridad social como lo es: el desempleo, privatización de los servicios públicos, explotación del trabajo infantil y violencia intrafamiliar.

Enmarcados en esta situación  se debe reconocer que nos desenvolvemos en comunidades que, permeadas por elementos de exclusión y marginalidad, engloban a personas atrapadas por problemáticas sociales, por limitaciones académicas y distorsiones de tipo cultural, esto nos remite a la preocupación del abordaje reflexivo en torno al desenvolvimiento académico – cultural de las escuelas primarias de corte popular, en las que no dejan de presentarse y desarrollarse factores socio – culturales que además de obstaculizar los términos del proceso curricular, suelen constituirse en dispositivos opositores a la escolarización.

Mi trabajo se enfoca en una Escuela Primaria Urbano Marginada  de corte muy popular  que al estar trabajando en un grupo regular de Primer Año de Primaria hay que atender entre cinco a doce niños con características diversas y preocupantes, con problemas de desnutrición, reprobación, conducta, alto grado de deficiencia en el lenguaje, con ciertas dificultades para el aprendizaje , situaciones emocionales y psicológicas deprimentes y ambientes poco adecuados para la construcción del aprendizaje; a esto se añade que el interés, la seguridad, la autoestima y la confianza de los alumnos están muy deteriorados, y esto afecta sus potencialidades académicas.

También habría que añadir el nivel socioeconómico de los padres de familia; muchos son desocupados parcial o totalmente, contratados en trabajos no calificados con salarios muy bajos y con un nivel se escolaridad es primaria, familias que viven en casas rentadas o de los padres o suegros, muy pocos tienen su casa propia, lo que aumenta su sentido de inseguridad ante la situación económica, política, social y cultural por la que atraviesa la población.

Así ocurre que mucho de los alumnos con estas características, cuando enfrentan el desarrollo de las actividades áulicas, no solo están convencidos de que  no se pueden hacer bien las cosas, sino que, además de presentar estilos de  vida, sentidos sociales y significaciones distorsionadas respecto a lo escolar, muestran insuficiencias en cuanto a la posesión ce conocimientos de cultural general.

Al trabajar en este tipo de contextos escolares como docente  te encuentras inmerso en un circulo de carencias, donde es mas complicado mantener la supervivencia  a través de la ruta académica, por lo que el camino a la exclusión e insuficiencia académica es latente a lo largo de la escolaridad y orilla al alumno hacia la marginalidad.
                                                            
El docente tiene que ser el primer agente de cambio dentro de su contexto, es lo que pretendo en este proyecto hacer a mis alumnos agentes de cambio  por medio de mi Ambiente de Aprendizaje (Aula) para que por medio de esto el alumno vea su escuela, su salón de clases su docente y compañeros como ese gran agente de cambio para cambiar su contexto.
El conocimiento adquiere su significado en el contexto, por lo que el aprendizaje se entiende como un proceso guiado por la cultura mediante las herramientas creadas y transmitidas por la comunidad. La actividad cognitiva se expresa y desarrolla en escenarios cotidianos, a  través de interacciones entre las personas, el uso de instrumentos, así como la aplicación de esquemas y guiones de comportamientos proporcionados socialmente.

 Los individuos establecen metas y negocian los medios apropiados para lograrlas en unión con otras personas, esto es, apoyándose mutuamente para llevar a cabo las tareas, guiados por normas sociales.

            La historia sociocultural aporta instrumentos y prácticas para la solución de problemas, la interacción social inmediata estructura la actividad cognitiva individual.

La escuela, desde el paradigma sociocultural, desempeña un papel primordial en la generación de aprendizajes específicos y el desarrollo general del alumno; es la institución creada ex profeso para transmitir los saberes científicos y organizados culturalmente, el contexto más propicio donde se generan los procesos de desarrollo cultural-social y los de desarrollo personal. Las prácticas educativas crean el contexto necesario y propicio para la restructuración de las funciones psicológicas superiores básicas o rudimentarias hacia modos más avanzados a través de un control consciente y voluntario.

La participación del alumno en las prácticas educativas le permite acceder a instrumentos de mediación cultural como “la escritura” y a formas de conocimiento más elaborado dentro de la cultura. En la escuela ocurre la transición de los conceptos espontáneos hacia los conceptos científicos.

Las prácticas educativas crean el contexto necesario y propicio para la restructuración de las funciones psicológicas superiores básicas o rudimentarias hacia modos más avanzados a través de un control consciente y voluntario. La participación del alumno en las prácticas educativas le permite acceder a instrumentos de mediación cultural como “la escritura” y a formas de conocimiento más elaborado dentro de la cultura.
En la escuela ocurre la transición de los conceptos espontáneos hacia los conceptos científicos.

Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel
David Paul Ausubel ( 1918 – 2008) el gran psicopedagogo  cognitivo – constructivista estadounidense impulsor de la psicología instruccional, cuya influencia ha sido enorme en la educación mundial, fue le creador de la teoría del aprendizaje significativo, constituida en referente insoslayable en la psicología de la educación contemporánea.

El aprendizaje significativo confluyen la disposición del alumno para relacionar el material nuevo con su estructura cognitiva, y que este material sea especialmente relacionable con tal estructura; es decir, la condición necesaria y suficiente para que se de el aprendizaje significativo requiere la correspondencia entre la intención significativa en la tarea de aprendizaje, por parte del pupilo, y el potencial de su estructura cognitiva para asimilar el material nuevo. Este es el sentido de enseñar a partir del nivel cognitivo del alumno y esto es lo que faculta el aprendizaje significativo que aplicándolo actualmente seria la adquisición de competencias. 
El papel del docente es decisivo para que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativo, intencionada y sustancialmente relacionable con la estructura cognoscitiva del alumno y esto depende de dos factores principales: la naturaleza del material que se va a prender y el conocimiento del nivel y de las características de la estructura cognitiva particular del alumno.
El material debe tener una significatividad lógica, estar ordenado de modo didáctico, ser intencionado y relacionable esencialmente, corresponder a las circunstancias, es decir transmitirse con pertinencia a los contenidos ideales de cada alumno.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Metodología de enseñanza
Las Zonas de Desarrollo Próximo es la forma de aprendizaje dentro de un entorno sociocultural, donde alguien con mayor conocimiento lleva a un individuo con menor a poder adquirirlo mediante la trasmisión  del primero para que el segundo cree un nuevo conocimiento aplicado a sus experiencias y conocimiento de vida.

El ambiente de aprendizaje dentro del aula tiene una distribución donde una parte del salón de clases será para los aprendizajes formales como lo es el método  de Lecto – Escritura y de otro costado la parte donde se desarrollaran los aprendizajes lúdicos donde se aplicaran los conceptos adquiridos en la etapa antecesora.


Autor: Edgar Alfonso Cruz González.







LA EDUCACIÓN EN MEXICO.

La educación en México ha sido y es hasta hoy el quien impulsa el desarrollo moderno y da vida al a clasificación de las diferentes clases sociales en todos sus ámbitos. 
Es también el motor que empuja y mueve al país hacia el desarrollo social, cultural, económico y productivo. 
Aún la educación en nuestros días ha sido producto de políticas de estado que se encargan de producir el tipo de educando que el estado necesita, enfrentándose a retos, problemáticas e incluso a paradigmas. 
Ciertamente en toda sociedad moderna, la educación ha sido considerada por los diversos sectores sociales (profesores, especialistas, e studiantes, autoridades educativas y organizaciones) como la punta la lanza del desarrollo en México. 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 3 establece que la educación impartida por el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él a la vez el amor a la patria, la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. 
En este entendido de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el gobierno siempre ha considerado a la educación como la prioridad para el desarrollo del país, cual se refleja en la asignación de recursos y sobre todo en las acciones aplicadas a la educación que hagan cualitativamente a nuestro sistema educativo y lo transforme. 
Alumnos que asisten a la escuela por obligación y no por convicción y en su mente está el trabajar pronto para ganar dinero, el observar a profesionistas en ocasiones hasta de la misma familia desempleados y trabajando incluso de choferes, la búsqueda del sueño americano y aunado a eso la desintegración familiar. 
Sus contenidos, métodos y propósitos. Estos realizados en ocasiones por gente ajena a la educación y que en realidad no ha indagado en la problemática de la educación. 
En un artículo del periódico nacional llamado Después de la Secundaria publicado el día martes 15 de febrero del año 2005 por Roger Díaz de Cossio presidente de la fundación México-Americano Solidaridad, menciona que los jóvenes después de terminar la secundaria tienen una de dos: ponerse a trabajar o estudiar el bachillerato o la preparatoria, también mal llamada en México Educación Media Superior, y bueno aunque yo creo que una de tres sería perseguir el sueño americano, pero bueno, ese punto de vista que en lo particular yo lo veo muy marcado en la provincia del estado de Hidalgo y otros. 
También creo que hay alum nos que realizan otra cuarta opción es estudiar y trabajar. 
La información acerca de la calidad de la educación básica que se imparte en México es escasa y dispersa, la que hay coincide que en promedio, está bastante lejos de alcanzar los estándares que exige la sociedad del conocimiento.
En el presente sexenio aproximadamente dos mil escuelas primarias recibirán recursos adicionales para desarrollar proyectos escolares y serán supervisadas por un Consejo Escolar de participación Social, este esta diseñado para alcanzar igualdad de oportunidades de aprendizaje en todos los alumnos. Esto ocasionará haya escuelas con ventaja respecto a las ubicadas en zonas rurales o urbano marginales que no lograron elaborar un proyecto aceptable o ni siquiera intentaron hacerlo. A decir de Sylvia Schmelkes, Coordinadora de educación Bilingüe e Intercultural el Programa "impulsa una competencial in equitativa y acentuará las desigualdades". Para ella la calidad no depende de la infraestructura, ni se le debe condicionar al otorgamiento de recursos acciónales.
Existen programas de Escuelas de Calidad, de acuerdo a Jesús Álvarez, director del programa quien propone "incidir en forma acotada sobre escuelas de áreas sociales pobres, escuelas que ostensiblemente presentan resultados deficientes. Se quiere actuar en los eslabones débiles de la cadena escolar."
Hasta ahora la educación se ha visto como una relación atenta a los productos del mercado, rentable con definiciones de calidad empresarial atenta a los resultados. Reflejando el conductismo tradicional de nuestros dirigentes, sin pedagogía.
Ante estos resultados el secretario de Educación se comprometió a mejorar los indicadores a partir del 2003: "Podremos esperar resultados en el 2003 pero la mejora vendrá hasta el 2006".
Para ello Reyes Tamez anunció que se llevarán a cabo estrategias dirigidas a maestros, alumnos, directivos y padres de familia con el fin de elevar el rendimiento escolar. Para los alumnos, dijo, se impulsarán mecanismos mas rigurosos y confiables de evaluación, además de modificar el sistema educativo, principalmente en la educación básica para buscar una formación más integral.
Aquí nuevamente se pretende asegurar la rentabilidad ignorando los valores y cualidades esenciales en la educación. Huelga decir que las reformas educativas no han intervenido para su diseño los actores a quienes se dirigen, esto demuestra también el porque las reformas educativas sexenales no han transformado en el sentido deseado y con la intensidad necesaria las practicas docentes ni los procesos de enseñanza aprendizaje.
En el mismo tenor las universidades en México son agrupaciones de escuelas, facultades e institutos con muy poca relación entre sí, regidas todas por una supraescuela.
La burocracia centraliza lo económico y lo que y como se enseña. Dictando los llamados planes de estudio. La copia de modelos en nuestro país se hacen aplicables a países tan di símbolos como Sudáfrica, o la India. Los problemas epistemológicos, culturales y sicológicos, no interesan para quien ve la educación como mercado; no toman en cuenta la historia, ni tradición de los pueblos que inspiran las formas de trabajo ni el sentido de vocación de los maestros.
Con todo lo anterior quiero resaltar al Docente como el elemento fundamental dentro del proceso educativo y pienso que es de suma importancia que el mismo valore su actuación, por lo tanto es indispensable que el tome en cuenta ciertos factores que le facilitará dicha práctica, como el entorno social en el que el se desarrolla,, los aspectos económicos políticos y culturales, las propias condiciones del educando, la necesidad de una actualización continua, entre otros.
Estoy también consciente que este no es el único problema que enfrenta el sistema educativo en nuestro nivel ni en nuestro país, pero siempre y en todo momento estoy convencido que los cambios de mejoría pueden ser generados por el mismo profesorado.
El peso que ejerce el currículum oculto en este sentido, provoca que los objetivos que realmente se favorecen con la dinámica de la vida cotidiana que se fomenta en las aulas resultan contrarias a los que de una manera intencional se pretenden.
Por lo tanto es de vital importancia la formación de un cuerpo docente reflexivo, critico y dotado de una gran bagaje teórico y práctico, capaz de planificar y desenvolver deliberadamente propuestas curriculares que hagan que esa vida cotidiana que tiene lugar en las instituciones escolares sea verdaderamente educativa y de interés para el educando.
Con todo lo anterior el profesor aparece como punto central y factor prioritario de la deseada calidad de la enseñanza, dicho en otras palabras, el trabajo y las funciones que desempeña en su labor docente son la clave que determinan el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje y a largo plazo la formación de la nuevas generaciones.
Es por eso que considero de que de un tiempo para acá la actividad docente ha sido más supervisada y criticada, pues se le observa como el profesional responsable de la naturaleza y calidad del acontecer educativo en el aula, la escuela y la sociedad.
Todo esto refleja que la formación de este profesional de la educación es el eje de la controversia actual.
No puedo dejar de mencionar que la formación de los docentes es decir del profesorado en general ha dejado mucho que desear y mucho más que criticar y este puede ser un punto fundamental que ha provocado el deterioro de la imagen del profesor sobre todo en nuestro país.
Por un lado debemos mencionar que las instituciones formadoras de los profesores en muy pocas ocasiones cumplen con su función y el proceso de la formación se convierte en mero negocio, quiero hacer hincapié que no en todas las instituciones sucede lo mismo, pero si en una gran parte de ellas, por lo tanto considero que el mal funcionamiento de estas reflejan por lo tanto también un deficiente funcionamiento de la instituciones escolares donde estos subsecuentemente prestarán sus servicios, pues los bajos niveles educativos adquiridos durante su formación impedirán una eficiente práctica docente.
Por otro lado también se hace necesario señalar que respecto a los profesionistas con estudios o carreras universitarias que no cuentan con los recursos o conocimientos suficientes (en el ramo educativo) que les imposibilitan un adecuado desempeño en el aula, y que para nivelar estas desventajas se hace necesario la complementación de sus carreras con estudios o cursos sobre formación de profesores (incluyendo los disciplinas correspondientes), que al final le permita la combinación de todas estas herramientas y conocimientos, que se refleje en mejores resultados de su desempeño.
Otro de los grandes problemas que considera que hacen mella en el desempeño e imagen de la formación del docente, es que en el momento de la contratación del profesorado, muy pocas veces se toma en cuenta la capacidades de éste sino que esta actividad se ve mancillada por ciertos vicios como los compromisos o bien porque se tienen que cubrir ciertos espacios de manera urgente, pero esto da en que pensar que a las autoridades les interesa cubrir una determinada cantidad de maestros en un área y muy pocas veces se toma en cuenta la calidad de estos, que desde mi punto de vista esto sería lo mas importante
 Conclusiones y recomendaciones.
Es evidente que el profesor es el blanco de las críticas respecto a los bajos resultados obtenidos en el proceso educativo en nuestro país y que en muchas ocasiones la preparación o formación de los mismos deja mucho que desear. Por un lado las instituciones formadoras del profesorado no alcanzan una calidad educativa aceptable y por otro lado los docentes una vez establecidos en sus centros de trabajo se olvidan de la importancia que tiene la actualización Docente continua.
Por todo esto se hace indispensable la concientización del profesorado en general, respecto a el papel tan importante que juega en la formación de los educandos y de la misma sociedad, y de la responsabilidad que su actividad implica.
Por otro lado se hace necesario el diseño de un programa de formación permanente que permita mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, en los que se tendrían que incluir laboratorios de docencia, talleres, cursos, seminario, entre otras.
Por último considero que se debe formular un programa que en verdad estimule el desempeño, la formación y la actualización del docente, de una forma económica y no como los programas que existen actualmente que como todos sabemos existen fallas de diseño y aplicación de los mismos.

Autor: Edgar Alfonso Cruz González.