El lenguaje es
fundamentalmente oral, el hombre aprovechando el aire que sale de los pulmones,
con la ayuda de los órganos de la cavidad bucal, produce sonidos diferentes que
suceden unos a otros. Los sonidos emitidos por el hablante se transmiten a
través de un medio físico, el aire y son percibidas por el aparato auditivo del
interlocutor. Los órganos que intervienen en la fonación o emisión de sonidos
son: los pulmones, las cuerdas vocales, el velo del paladar, la lengua y los
labios. Según sea la posición y el movimiento de cada uno de estos órganos el
resultado será uno u otro sonido.
DISPOSICIÓN DE LENGUA
Y LABIOS
|
|||
CAVIDAD VUCAL
|
ANTERIORES
|
MEDIA
|
POSTERIORES
|
ABERTURA MINIMA: CERREDAS
|
I
|
|
o
|
ABERTURA MEDIA: SEMIABIERTA
|
e
|
|
U
|
ABERTURA MAXIMA: ABIERTA
|
|
a
|
|
FONEMAS
VOCÁLICOS
Las vocales se
caracterizan porque en su pronunciación, el aire que sale de los pulmones no
encuentra obstáculos en la cavidad oral, por eso no necesitan apoyarse en las
consonantes. Según el grado de apertura de la cavidad bucal, pueden ser:
abiertas /a/; semiabiertas /e/ /o/; cerradas /i/ /u/.
FONEMAS
CONSONÁNTICOS
Las consonantes
se caracterizan porque el aire, al salir de los pulmones, encuentra obstáculos
producidos por alguno de los órganos articulatorios. La clasificación de las
consonantes es mucho más compleja, porque en su pronunciación intervienen
cuatro factores.
El punto de articulación. Se
refiere al lugar donde se sitúa el obstáculo que se opone a la salida del aire:
en los labios (consonantes bilabiales), en los alveolos (alveolares), sobre el
paladar (palatales), etc.
La acción del velo del paladar. La posición del velo del paladar en el momento de la articulación
varía, permitiendo que el aire salga por la cavidad oral (orales), o
impidiéndolo de manera que salga a través de la nariz (nasales).
El modo de articulación. El
aire al salir supera los obstáculos que se le oponen de forma diferente: puede
hacerlo de golpe (oclusivas), en forma de roce (fricativas), o por los
laterales de la lengua (laterales).
La intervención de las cuerdas vocales. Si las cuerdas vocales vibran en el proceso de fonación de una
consonante, decimos que es sonora; si no vibran, es sorda.
PUNTO DE ARTICULACIÓN
|
VIBRACIÓN
|
FONEMAS CONSONÁNTICOS
|
|||||
ORALES
|
Nasales
|
||||||
Oclusivas
|
Africadas
|
Fricativas
|
Laterales
|
Sonoras
|
|||
BILABIAL
|
Sonora
|
b
|
|
|
|
|
m
|
Sorda
|
p
|
|
|
|
|
|
|
LABIODENTAL
|
Sorda
|
|
|
f
|
|
|
|
INTERDENTAL
|
Sorda
|
|
|
o
|
|
|
|
DENTAL
|
Sonora
|
d
|
|
|
|
|
|
Sorda
|
t
|
|
|
|
|
|
|
ALVEOLAR
|
Sonora
|
|
|
|
l
|
r, rr
|
n
|
Sorda
|
|
|
s
|
|
|
|
|
PALATAL
|
Sonora
|
|
|
y
|
ll
|
|
ñ
|
Sorda
|
|
ch
|
|
|
|
|
|
VELAR
|
Sonora
|
g
|
|
|
|
|
|
sorda
|
r
|
|
j
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario