Independientemente
del programa que tenga que utilizar, mi proyecto tendrá 3 fases principales
para este desarrollaré para la creación de un video:
1. Preparación (planeación)
Es la parte de la planeación del
proyecto. En ella se realiza el guión y se prevén todas las cosas para nuestra grabación o
elaboración.
2. Producción (realización)
Es la grabación de nuestro video
3. Post- producción (Edición)
Se refiere al proceso de edición de nuestro video.
1.
PREPRODUCCIÓN.- Es recomendable contar con una
organización y planificación de la
película que tenga en mente: debo incluir un guión, esquemas o planos y una
programación para la grabación. Primero
tenemos el guión; en sí la historia completa
que se va a contar a través de diferentes tomas que formarán la película. Los esquemas y planos se utilizan para organizar cada toma, es decir, la forma
en que se realizará cada fragmento de la
grabación entre corte y corte.
El guión.- Es necesario plasmar en papel la estructura
de mis ideas de forma ordenada y siguiendo
un esquema de representación. También debe contener ciertos elementos de progresión dramática. Existen muchas formas de escribir guiones, pero en
general un guión siempre tiene estos cuatro elementos:
Planteamiento: ofrece
al espectador los elementos
básicos para comprender las intenciones,
actitudes y comportamientos de los
personajes.
Trama: Presenta las relaciones entre los personajes
y el desarrollo de la historia.
Clímax: Es el punto de mayor interés de la historia. Puede ser situación
tensa, emotiva o determinante.
Desenlace: La solución
final y culminación de la
historia. Muchas veces es el objetivo mismo de lo que se quiere contar.
Los pasos
más importantes para el desarrollo del guión son:
1. Argumento.
Es la primera fase, se refiere a
escribir un párrafo con las ideas que llevas en la cabeza. Aquí en esta fase
no entran diálogos ni detalles de la película.
Cito un ejemplo:
“La Gran Bretaña se encuentra en estado de caos, debido a la última noticia sobre el asesinato del primer ministro. Sólo un hombre
puede ser capaz de resolver este
misterio y llevar hasta su última morada
y éste, es Sherlock Holmes”.
2. Escaleta. Se
trata de dividir tu argumento en partes,
es decir, separar tu historia por
bloques.
a) El primer ministro se encuentra en
su despacho cuando una mano con una
pistola aparece por la ventana y
dispara.
b) La policía llega al lugar de los hechos, entre ellos Sherlock
Holmes, quien encuentra las primeras
evidencias del crimen.
c) Sherlock Holmes continúa
con su trabajo, investigando al personal de la casa.
d) Sherlock Holmes esclarece
el crimen y captura al asesino.
3. Guión literario. El guión literario es como leer una obra de teatro. En éste se
enumeran las escenas, se describen y se ponen los diálogos. Ejemplo:
Escena 1. INTERIOR DE SPACHO (NOCHE)
En un despacho muy acogedor se encuentra trabajando el primer ministro.
Una mano con una pistola sale detrás apuntando
a la cabeza del ministro y dispara.
Escena 2. INTERIOR DESPACHO (NOCHE)
La bolsa del cadáver se cierra y se saca en una camilla de la
habitación, mientras algunas personas
toman fotografías. Se pueden observar algunos empleados consternados, entrevistados por los policías.
En este momento llega Sherlock Holmes y todos guardan silencio.
Sherlock Holmes: Por favor, todo mundo fuera de esta habitación.
Jefe de ppolicia: Ya oyeron al detective, oficial Burns que la
servidumbre no se vaya lejos.
Sherlock Holmes: ¿Quién fue el
primero en encontrar el cadáver?
Jefe de policía: La señora de la limpieza.
4. Guión técnico. Es donde describes
todas las referencias para la grabación
como planos, transiciones, movimientos de la cámara, efectos, sonido
entre otros. Ejemplo:
Audio
|
Video
|
Efecto de audio. Balazo de pistola
|
ESCENA 1.
INTERIOR DESPACHO (NOCHE)
Plano general del despacho a plano medio del ministro.
|
Sherlock Holmes: Por favor, todo mundo fuera
de esta habitación.
Jefe de ppolicia: Ya oyeron al detective,
oficial Burns que la servidumbre no se vaya lejos.
Sherlock Holmes: ¿Quién fue el primero en encontrar el cadáver?
Jefe de policía: La señora de la limpieza.
|
ESCENA 2.
INTERIOR DESPACHO (NOCHE)
Plano general del despacho. Paneo hacia la derecha.
|
Pasos para
realizar cada toma de video:
a. Planeación.
Debes crear una lista de cada uno de los objetos, escenarios y personas que
participarán en la toma, para que quede bien compuesta. A la organización de objetos
y personas en una escena se le
llama composición de la toma.
b. Preparación.
Es la preparación de cada uno de los objetos
como: cámara, luces, sonido y todo lo que requerirás para la grabación
de tu película.
c. Grabación o filmación. Deberás realizar varias tomas para poder escoger la
mejor de ellas. Es recomendable no
borrar esta toma, para así decidir
posteriormente cuál se adecua más
a la película.
La
realización de planos permite tener
el control sobre los elementos que participarán
en la toma de video, en qué posición
estarán, cuál será su movimiento
y comportamiento. Todo plano consta de
un inicio, un desarrollo y un final.
Determinar
qué elementos formarán parte de la toma de video y ubicarlos en el plano. Marcar con flechas
cuando la cámara, actores y objetos cambian de posición. Después utilizar
el plano para que los actores y
el camarógrafo recorran la escena antes
de grabar y decidir si la posición de la cámara
y la iluminación son las correctas. Para que todo sea lo más natural
posible, los actores deberán practicar
en tiempo real.
2. Producción (Realización)
Una vez
concluida la fase de la preproducción o
planeación, es el momento de grabar cada toma.
o
Selecciona
un sujeto. Cuando se graba un
diálogo entre dos personas, de
preferencia, en una toma sólo debe haber una de ellas. Cuando hay dos
personas, es conveniente dividir la escena en dos
o más tomas, de manera que la
persona que habla esté a cuadro.
o
Buscar
un marco para el sujeto y el mejor ángulo en el que puedan aparecer los personajes y los objetos, considerando el
escenario.
o
Buscar
una composición equilibrada. Distribuir
de forma armónica todos los
objetos de la toma, como las formas, los colores y la luz que dirigen la
atención hacia una imagen.
o
Aplicar
la regla de tercios. Es una regla que determina
la posición del sujeto. Se hace
dividiendo con líneas, la imagen en tres partes iguales tanto horizontal como
vertical. La mejor posición para situar al sujeto es donde de interceptan
las líneas. Algunos expertos consideran que situar al sujeto al centro es una
mala composición.
o
Prepara
y comprueba la cámara. Utiliza el zoom y
enfoca para buscar el mejor marco o
encuadre para la toma. Haz varias
pruebas antes de grabar.
o
Ajusta
la iluminación. Puedes aumentar o
disminuir la luz si observas que la
toma no se ve uniforme o natural.
o
Muévete
hasta la siguiente posición. De acuerdo a la planeación de la toma, piensa cómo puedes mover la cámara para seguir a los actores
de una posición a otra. Lo ideal es que la cámara se mueva de manera
fluida de una posición a la siguiente.
o
Evitar
grabar sobre la marcha.
Referencia: Edición de audio y video de grupo educare
No hay comentarios:
Publicar un comentario