La educación intercultural
La educación
intercultural es un tema importantísimo para el ser humano que vive en
sociedad, pues somos el conjunto de seres en el cual no debería importar: el
color, la lengua, la raza, etc. Pues podemos definir que en lugar de ser seres
cultos nos convertimos en estúpidos, es por ello que la educación intercultural
abrirá las mentes en aquellos seres humanos para que no vean con los ojos y
vean con el corazón de que todos somos uno mismo. La educación intercultural
viene desde nuestra fuente desde nuestro hogar, al aceptar a los padres que la naturaleza
nos ha mandado así como nuestro hermanos y esta educvacion aprendida en nuestro
hogar lo llevaremos a un centro educativo donde se nos apoyara y orientara para
ser seres humanos interculturales en la sociedad.
El tener este valor es una competencia o una
habilidad como lo menciona Sáez Alonso en su documento “La Educación
Intercultural”, no es solo conocerlo es llevarlo a la práctica es saber vivir
con ese valor, para desarrollarlo, para disfrutarlo de la sociedad, es
repetitivo pero es más importante mencionar que esta competencia intercultural
nos hace cada día mejor seres humanos. Por otra parte hablando de la migración
es una situación que vivimos en nuestra sociedad actual y que tiene una
relación con la interculturalidad muy importante la migración genera cambios
sociales, políticos y culturales, en los diferentes países que sucede esta
situación. En primer lugar, las migraciones en la sociedad globalizada en que
vivimos son un desafío que interpela a toda la realidad social e invitan a pensar
en la humanidad como comunidad de hombres y mujeres. Mientras más avance la
globalización y todos los indicios económicos, políticos y sociales apuntan a
que el fenómeno es imparable- más inevitable será afrontar el tema de las
migraciones con una mentalidad nueva. La globalización, también denominada
mundialización, es la presencia del mundo y de las personas que lo habitan en
nuestras vidas. Ahora podemos afirmar que tu pueblo es tu planeta. En todo
caso, el fenómeno actual de las migraciones en una sociedad en proceso de
globalización debe enfocarse desde la realidad diaria de que vamos hacia una
sociedad intercultural.
En pleno siglo XXI, la educación requiere tener una
visión hacia la interculturalidad que eduque al ser humano, apoyando a
revalidar los muros de la ignorancia, para
que la sociedad adquiera una mente abierta de aceptación cuando la educación
realmente cambie su visión de no solo preparar gente para encontrar un trabajo
laboral del cual se mantendrá, cuando tome otro rumbo hacia la mejora de crear
una sociedad con una perspectiva diferente para asi todos en conjunto caminar
hacia un mismo lugar. Para ello la educación requiere adaptarse a todo tipo
culturas generando una verdadera interacción en los diferentes centros
educativos. Esto favorecerá el desarrollo personal humano, para que el dentro
de su contexto pueda desarrollarse sin ninguna discriminación dentro de su
espacio o fuera de él; no es solo tener el conocimiento es saber llevar en la
mente y en el corazón “Yo respeto” y “Me alegro” de lo diferente que puede ver
mi observador pues eso más que restarme me enriquece.
No confundamos la interculturalidad no lleva a
respetar ideas, colores, religiones, preferencias sexuales, es adaptarnos a un
contexto diferente donde todos juguemos el juego de ganar a ganar, es
enriquecer el alma de una verdadera cultura y educación.
Como futuros docentes podemos concluir que nosotros
somos la fuente para transmitir y crear una educación intercultural, en
cualquiera de los espacios de educación en los que podamos estar comenzando por
nosotros mismos, en crear una misma cultura dentro de nuestro salón de trabajo,
generar integración entre los alumnos que vea lo que cada ser, tenemos en el
verdadero corazón todas las cosas que podamos brindarnos unos a otros en un
mismo contexto.
Bibliografía
SÁEZ, Alonso
Rafael, La educación Intercultural,
revista de educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario