Pueblos mágicos de Michoacán
Una ruta entre lagos y montañas que nos sorprende
Michoacán es de por sí todo magia; es esencias
purépechas y tarascas que se respiran en cada bocanada de aire puro
proveniente de sus verdes pilares de oyamel; es esplendor natural
tapizado de naranjas mariposas que decoran el cielo, y mantos azules
sobre los que los pescadores las imitan, con alas de red que sin
embargo vuelan en la imaginación.
Michoacán es un estado de contrastes que te envuelve con sus Pueblos Mágicos, localidades que han sido distinguidas con este nombramiento del programa del Consejo de Promoción Turística, por sus características singulares. Pátzcuaro, Tlalpujahua y Cuitzeo, son estos pueblos de encanto especial que vale la pena visitar.
Pátzcuaro
Su vocación lacustre lo hace parecer salido de la imaginación
primigenia. Pródigo como pocos lugares, la belleza y la dignidad lo
tomaron por rehén. Sería difícil imaginar otro lugar en donde
naturaleza y humanidad hubieran encontrado tal armonía. El sueño de
Tata Vasco del encuentro de los hombres con Dios en esta vida, da en él
frutos. El lago es la razón y condición de su existencia; flotando
sobre él, sus ocho islas semejan centinelas: Janitzio, Tecuena y
Tecuanita; Yunuén y La Pacanda; las Urandenes; Copujo; y, la más
brillante, Yuriria.
El Sagrario, Pátzcuaro
La antigua capital purépecha dista 50 kilómetros de la actual capital, Morelia, separada por bosques y llanos; campos de cultivo, y el lago.
Calles de Pátzcuaro
La visita podría iniciar en la plaza Gertrudis Bocanegra,
rodeada de edificios de gran belleza. Al poniente está el mercado. Al
norte, el antiguo templo de San Agustín y el teatro Caltzontzin. Hacia
el oriente encontramos la basílica de Nuestra Señora de la Salud. Al sur
de ella, está el antiguo Colegio de San Nicolás, hoy Museo de Artes
Populares. Hacia el oeste de San Nicolás está la plaza Vasco de
Quiroga, en cuyo lado poniente se encuentra la Casa del Gigante y al
norte, el Palacio de Huitziméngari. Continuando hacia el sur está la
Casa de los Once Patios, antiguo convento de las monjas dominicas.
Plaza Vasco de Quiroga, Pátzcuaro
Con añoranza del mar. La gastronomía patzcuarense es un regalo para sus visitantes. Además del albo pescado blanco de Pátzcuaro, otros platillos de Michoacán, como las corundas, los huchepos, la olla podrida, las carnitas y más, son apetecibles tentaciones para el turista.
Cuitzeo
Panorámica de Cuitzeo
Templo del Hospitalito.- Cuitzeo
El Lago es el segundo más grande del país, lo que favorece a
toda la zona con uno de los mejores climas. Su ubicación privilegia su
visita, ya que se encuentra en la intersección de dos importantes
autopistas: México-Guadalajara y Salamanca- Lázaro Cárdenas.
Un poco de historia. En la época prehispánica,
la población se desarrollaba con la influencia de otras culturas como
la teotihuacana y la tolteca. En la conquista, Cuitzeo se convirtió en
una encomienda, para luego ser constituida como “República de Indias”.
Exconvento de Santa María Magdalena.- Cuitzeo
Cuitzeo queda un poco olvidado, aunque su importancia económica siempre fue reconocida, en base a la industria textil, la ganadería, la caza y la pesca. Hoy, el turismo es parte activa de su economía.
Exconvento de Santa María Magdalena.- Cuitzeo
Fiestas y más fiestas. Cuitzeo es un lugar de fiestas patronales. Las más importantes son la celebración de la Semana Santa, el 8 de abril, la Fiesta de la Santa Cruz, el 3 de mayo, la Fiesta de la Virgen de Sta. María Magdalena, patrona del pueblo, el 29 de junio y la de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre.
Sabor purépecha. Otra razón para visitar Cuitzeo y descubrir que además de mágico puede ser muy sabroso, es su gastronomía, dentro de la cual destacan los pescados y mariscos de la costa michoacana, los charales y ancas de rana del Lago de Cuitzeo, las carnitas estilo Michoacán, la birria de chivo, las corundas y el mole.
Tlalpujahua
Panorámica de Tlalpujahua
Herencia del señorío purépecha. La zona hoy ocupada por Tlalpujahua fue punto de conflicto por su localización entre dos poderosos señoríos: el purépecha y el azteca.
Iglesia de San Pedro y San Pablo.-Tlalpujahua
En 1831 se le reconoció como municipio, siendo cabecera de partido del Departamento de Oriente.
Kiosco en la Plaza Principal.- Tlalpujahua
Nana de mariposas. Rodeado de pinos y
oyameles, Tlalpujahua irradia su encanto al oriente de Michoacán. A
pocos kilómetros se encuentra el lugar donde sucede uno de los más
extraordinarios fenómenos naturales del mundo; la presencia de millones
de mariposas monarcas, donde las ramas de los árboles se vencen a su
delicado sueño.
Sublime embrujo. Destacan las casitas blancas
con techos rojos edificadas sobre una loma y callejones empedrados que
suben hacia la parroquia de la Virgen del Carmen. La iglesia ostenta
en su altar mayor una imagen de la Virgen del Carmen pintada en adobe y
rescatada intacta de la inundación de 1937.
No dejes de visitar la casa de Ignacio López Rayón, hoy museo; así como el Museo de Mineralogía e Historia.
Callejón de Tlalpujahua
Sentir las irregularidades del piso mientras se perciben aromas
de pino y leña y sentir la calidez y hospitalidad de su gente, es todo
un embrujo sensorial que atrapa al corazón.
Regocijo popular. El 19 de Marzo, la gente de
Tlalpujahua organiza una feria en honor de San José, patrono del
pueblo; el 16 de julio no podría quedarse sin su festejo a la Virgen
del Carmen, en el que el visitante podrá disfrutar de la verbena
popular, tianguis y danzas y el 2 de noviembre, el pueblo se viste de
gala con la feria agrícola, comercial y artesanal.
Sazón de Michoacán. Tlalpujahua es un lugar
para comer bien; te pondrán en la mesa platillos como cabeza de res y
barbacoa cocidas en tradicionales hornos de adobe, mole de guajolote,
corundas, huchepos, sopa tarasca, sopa mazahua, pan de pulque y un rico
postre tradicional.
Frágil fantasía rutilante. Los ingeniosos
habitantes de Tlalpujahua atizaron su fantasía transformando el vidrio
soplado en radiantes esferas navideñas pintadas a mano, consideradas
las mejores de América, y de éstas hicieron una gran industria.
INTERESANTE CONOCER TODOS ESTOS LUGARES Y MÁS QUE SOMOS DE MICHOACÁN Y A VECES NOS PREGUNTAN Y NO SABEMOS QUE TENEMOS LUGARES TAN HERMOSOS PARA VISITAR, SIN EMBARGO SI QUEREMOS CONOCER OTROS LUGARES FUERA DE NUESTRO ESTADO Y NUESTRO PAÍS, Y NO ES QUE ESTO NO SEA BUENO, SINO QUE DEBEMOS INTERESARNOS MAS POR NUESTRO ESTADO Y DARLO A CONOCER Y SABER QUE EL LUGAR QUE HABITAMOS ES MOTIVO DE ORGULLO Y VALE LA PENA CONOCERLO. SALUDOS...
ResponderEliminar