Los Medios
Masivos de Comunicación
Introducción.
Estamos en una época denominada como la “era de la
información”, que viene de la mano de la revolución científica y tecnológica,
que ha modernizado nuestra forma de vida y, en consecuencia, a los medios de
comunicación. De esta forma, cada vez hay mayor rapidez en la circulación y
transmisión de la información y es posible enviar y recibir múltiples mensajes
de manera simultánea; esto ha posibilitado que personas de diferentes latitudes
puedan interactuar y estar conectados entre sí, independiente de la ubicación
geográfica en que se encuentren.
Los medios masivos de
comunicación.
Tienen la función de ser un canal transmisor, los
que facilitan la comunicación personal; éstos son canales entre emisor y
receptor y como medios de comunicación encontramos, de modo general: el
teléfono corriente, el teléfono móvil o celular, las cartas, la radio; la
televisión, el chat y lo asociado a entablar diálogo por Internet, entre otros.
Los medios actuales de comunicación, permiten que el auditor reciba
instantáneamente el mensaje que se desea transmitir y hacer llegar, según el
tiempo y el espacio. Los medios masivos de comunicación son canales artificiales,
creados para interactuar, para transmitir mensajes hacia un destinatario grupal
o colectivo.
Dentro de los catalogados como “masivos” se
encuentran la televisión, la radio, la prensa escrita, el cine, internet y el
fax. Los anteriormente mencionados reciben el nombre de mass media, que quiere
decir que estos medios son de comunicación de masas, que mucha gente los
recepciona y tiene acceso a ellos. Al ser el destinatario un ente masivo, éste
va perdiendo identidad, ya que es colectivo y forma parte de una masa dentro de
la sociedad.
Clasificación de los mensajes
dentro de los medios masivos.
Primarios (medios propios):
están ligados al cuerpo humano. No necesitan el empleo de técnica alguna para
la comunicación, que a su vez es sincrónica. Ejemplos: Narrador, Cura, Teatro.
Secundarios (máquinas):
Necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado del productor de
contenidos. El receptor de la información no necesita ningún dispositivo para
decodificar la información. Ejemplos: Periódico, revistas, etc.
Terciarios (medios
electrónicos): Necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado del
productor de contenidos y del receptor. Ejemplos: Telegrafía, televisión,
discos de música, etc.
Cuaternarios (medios
digitales): Permiten tanto la comunicación sincrónica como asincrónica
(interacción). Necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado del
productor de contenidos y del receptor. La división de estos últimos (productor
y receptor) tiende a desaparecer, así como el tiempo y la distancia. Los medios
cuaternarios o medios digitales son parte de los Nuevos Medios de Comunicación.
Los mensajes informativos.
El mensaje informativo se utiliza para comunicar
algún hecho que ya ocurrió, o que está ocurriendo en el momento. Generalmente
para este tipo de mensajes, según el medio del que se trata, se recomienda
dirigirlo a una audiencia amplia, no marcada, como por ejemplo en el caso de la
radio, en el que el mensaje puede presentar alguna característica en particular
(por ejemplo el periodismo científico), de acuerdo con sectores más o menos
amplios. Lo que no se admite es que el mensaje no se adecue a un número
razonable de receptores.
Los
mensajes publicitarios.
El
mensaje es el que se dice, es la suma de signos y señales que intentan
transmitir una o más ideas. Debe decir qué y por qué puede interesarle al
destinatario el mensaje.
La formulación del mensaje
Texto: Conjunto de palabras
contenidas en un anuncio. Pueden estar escritas (impresas) o verbalizadas.
Se le denomina
también copy.Copy platform: documento que contiene las guías básicas sobre el producto, empresa y objetivos de la campaña que el creativo debe tener para escribir el texto del anuncio.
Eslogan: Frase, generalmente corta, que forma parte del texto de un anuncio y que resume el mensaje publicitario.
Requisitos del mensaje
- Captar la atención
- Crear interés
- Ser comprendido
- Informar
- Ser creíble
- Persuadir
- Inducir a una respuesta
- Ser recordado
Los
mensajes propagandísticos.
La propaganda consiste en el lanzamiento de una serie de mensajes que
busca influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta.
"De
forma neutral la propaganda es definida como una forma intencional y
sistemática de persuasión con fines ideológicos, políticos o comerciales, con
el intento de influir en las emociones, actitudes, opiniones y acciones de los
grupos de destinatarios específicos a través de la transmisión controlada de
información parcial (que puede o no basarse en hechos) a través de los medios
de comunicación masiva y directa."
Los mensajes educativos y culturales.
El cultural es todo mensaje que circula por un
medio masivo produce efectos de propaganda, sea cual sea su contenido, y
convierte al emisor en un emisor privilegiado. El emisor debe tener conciencia
de que es el único portavoz de millones de receptores mudos que le han confiado
su capacidad de expresarse. Se puede considerar también que este tipo de
fenómenos culturales son a la vez fenómenos de comunicación, es decir,
fenómenos de transmisión, de circulación, de difusión, de diseminación de los
mensajes, de los productos y de los bienes culturales.
Los mensajes
de entretenimiento.
Son los que no nos comprometen en nuestras acciones
conductas posiciones políticas o ideológicas y solo se utilizan como pasatiempo
para romper el tedio o para divertirnos. Que también nos sirven para descansar
después de la fatigada jornada de labores poder conseguir el placer cultural o
estético.
REFERENCIAS:
http://es.wikipedia.org/wiki/Propaganda
http://www.elergonomista.com/marketing/mensajes.html
http://pauchiavarini.blogspot.com/2007/09/el-mensaje-informativo.html
Acker, Ally (1991-04-15).
Reel Women: Pioneers of the Cinema, 1896 to the
Present. London: B.T. Batsford.
http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n
Considero que es útil conocer los diferentes tipos de mensajes que trasmiten los medios masivos de comunicación, para tomar conciencia de la fuerza manipuladora que va en incremento (por lo menos de la televisión).
ResponderEliminar