REFLEXIÓN
SOBRE EL IMPACTO TECNOLOGICO EN LA
EDUCACIÓN
El hombre por
naturaleza siempre ha tenido la gran inquietud de ir innovando de querer
realizar lo que no es realizable y de descubrir lo que nunca antes se había
explorado; desde épocas de antaño lo avances científicos, ideológicos y
tecnológicos son un tema preponderante para la humanidad.
Correspondiente al
ámbito tecnológico en las últimas dos décadas es la rama que más adelantos a
tenido, avasallando cada una de las
acciones rutinarias de una sociedad moderna que lejos de verlo de una forma
complicada el acceso a los productos que esta vertiente desarrolla, lo ve como
un habito, costumbre o hasta una necesidad de vida, para poder incorporarse al
contexto selectivo que actualmente nos desenvolvemos.
Viéndolo desde el
punto de vista ecológico y un tanto metafórico cuando a un árbol lo invade una
plaga desde su raíz, posteriormente
atacara su base o tronco, ramificaciones, hojas y el producto final o
fruto.
Nuestro árbol no puede hacer nada para que la plaga
desaparezca, por el contrario tiene que hacer una reestructuración para
adaptarse y crear un nuevo estilo de vida
donde su estructura aparentemente
no ha sido dañada pero su producto o fruto sí.
Poniendo esto en
palabras más coloquiales y sencillas, nosotros como sociedad somos ese gran
árbol que ha sido contaminado por esa plaga, cuya infección tiene una
ambivalencia ya que según el uso que se le dé puede ser benigno o maligno, a
esta alteración la llamaremos “TECNOLOGIA”.
Las
ramificaciones son las actividades que
realizamos en nuestra vida cotidiana; las hojas son las personas, y el fruto
los resultados que todo el conjunto social arroja.
Me enfocare en una
ramificación la cual representara al sistema educativo de nuestro país.
Si todo el entorno
social está en constante cambio y movimiento mostrando tendencias modernistas y
tecnológicas, la Educación debe ser el primero en entrar en reacción y crear
respuestas que la sociedad demanda para integrarse a su contexto.
Ya que es la
Educación quien marca el paradigma a seguir de su ciudadano y como este se va a
integrar a la vida activa social, por eso tiene que dotarlo de competencias ,
herramientas, habilidades y estrategias para dar soluciones favorables en las
problemáticas de su vida cotidiana.
A continuación citare el perfil de las competencias que debe
tener el alumno según la RIEB 2011
·
PARA
EL APRENDIZAJE PERMANENTE :
Habilidad lectora, cultura
escrita, comunicarse en mas de una lengua, habilidades digitales y aprender a
aprender.
·
COMPETENCIAS
PARA EL MANEJO DE LA INFORMACION
Discernir información,
apropiarse de la información de manera critica utilizarla y compartirla con
sentido ético.
·
COMPETENCIAS
PARA EL MANEJO DE SITUACIONES.
Enfrentar riesgos, planear y
llevar a buen término los procedimientos, manejar el fracaso, diseño y
desarrollo de un plan de vida.
·
COMPETENCIAS
PARA LA CONVIVENCIA.
Relacionarse, empatía,
asertivo, reconocer la diversidad social y vivir en armonía con otros y la naturaleza.
·
COMPETENCIAS
PARA LA VIDA EN SOCIEDAD
Decidir y actuar con juicio
crítico frente a las normas sociales.
En
teoría todo esto suena muy alentador
para una completa reestructuración social, pero como se podrá lograrlo
en una sociedad sumamente volátil, con un sistema que ya lleva sus años de
retraso , al no generar una respuesta inmediata a una generación que nació con
la tecnología de forma innata.
Y lo
siguiente es como se ve a las TICS desde el punto de vista teórico de nuestro
sistema Educativo.
En la actualidad los avances científicos y tecnológicos impulsan a la sociedad a usar
las tecnologías de la información y la comunicación TIC, las cuales conllevan a
un cambio en todos los ámbitos de la actividad humana. Por lo tanto, es
necesario repensar la educación desde la perspectiva global, emergente y
cambiante, acorde con la sociedad de
conocimiento.
Dar respuesta e insertarse
en este mundo globalizado e informatizado implica identificar que son
necesarias nuevas formas de aprender y de enseñar, de organizar los centros
educativos y, con ello, transformar la cultura entorno a la educación.
Las tecnologías de la
información y comunicación se han convertido en herramientas fundamentales para
apoyar al docente en el planteamiento de nuevas practicas de enseñanza y en la
creación de ambientes de aprendizaje mas dinamico donde loes estudiantes
desarrollen sus competencias para:
·
Ser
ciudadanos críticos en búsqueda permanente de alternativas y enfrentar retos
del mundo actual.
·
Aprender
a lo largo de la vida.
·
Continuar
en el sistema educativo
·
Vivir
en sociedad e incorporarse al mundo laboral del siglo XXI
Promoviendo esta estrategia para el uso intensivo de las
aulas .
Las condiciones tanto
para docentes como para estudiantes están dadas para que nuestro ARBOL se adapte a estos cambios, tanto estudiantes
como profesores tenemos la decisión de potencializar estas herramientas
ofrecidas, siendo de suma importancia que este cambio no sea unilateral, ya que
de no hacerlo de manera bilateral se estaría condenando al fracaso no solo
educativo, social y hasta tecnológico.
Edgar Alfonso Cruz González.
Edgar Alfonso Cruz González.
No hay comentarios:
Publicar un comentario