Una vez logrado esto (y tras las pertinentes reescrituras hasta lograr el
resultado óptimo) hay que trasladar este guión literario, tras la escaleta de
rigor, a un formato de guión técnico para que los equipos de imagen y sonido y
el propio director sean capaces de interpretarlo de forma ágil y práctica
durante el rodaje.
Son fases absolutamente imprescindibles sin las cuales un resultado final de
calidad sería poco menos que milagroso.
- LA IDEA
- EL GUIÓN LITERARIO
1.-Las secuencias
2.-Las escenas
3.-Plasmación escrita de un guión literario
4.-Ejemplo extraído “Annie Hall”
- LA ESCALETA
- EL GUIÓN TÉCNICO
LA IDEA
Antes de escribir un guión, obviamente, hay que partir de una idea. Quien
espere la llegada de una musa que le toque con su varita y le ilumine la
bombilla con una idea genial, jamás realizará un guión. La inspiración se
encuentra por todas partes y simplemente hay que buscarla... y añadir después
dosis importantes de trabajo. Una idea para un guión puede surgir de:
-Un noticiario
-Una obra literaria
-La propia vida del autor
-Una imagen que sugiere un punto de partida
-La historia
-El visionado de otra película
-Y un larguísimo e interminable etc.
EL GUIÓN LITERARIO
Supone el desarrollo escrito de la historia alumbrada en la idea anterior. En
el guión literario se plantan las bases sobre las que luego trabajará el equipo
(sonido, producción, actores...). La escritura de un guión literario tiene gran
parecido con la de una obra de teatro. La división teatral en actos y escenas
con la descripción del contexto en que sucede la acción y los diálogos de los
actores tiene su paralelismo, bastante cercano, en la división en secuencias y
escenas de un guión literario.
1.- Las secuencias
Son las
diferentes partes de una película que comparten una unidad en el tema. Es
indiferente que una secuencia nos muestre lugares y momentos diferentes ya que
su cohesión como tal viene dada por un mismo desarrollo temático (con sentido
independiente por sí mismo) dentro de la trama general.
Ejemplo de secuencia: La secuencia del hundimiento del barco en
"Titanic" de James Cameron. Los actores cambian de lugar (se mueven
por la cubierta, los camarotes, etc.) a lo largo de un buen puñado de minutos y
se enfrentan a diferentes situaciones. Sin embargo esa secuencia tiene un
sentido por si misma, una unidad temática. Desarrolla el tema "hundimiento
del barco". Es una pequeña película dentro de una mayor, formada a su vez
por más pequeñas películas (llamadas secuencias) que desarrollan el resto de
temas que conforman la historia global.
2.- Las escenas
Cada secuencia se subdivide en escenas. Es decir, en momentos concretos de una
unidad temática más extensa. Cada uno de esos momentos se distingue del
anterior o del siguiente por cambios espaciales (de lugar) o temporales (de
tiempo).
Ejemplo de escena: Dentro de la ya mencionada secuencia del hundimiento
de "Titanic" existen diferentes escenas: la del rescate de Leonardo
DiCaprio atado en un camarote, la del vuelco del barco, etc. Son momentos
puntuales de una secuencia que desarrolla un único tema.
3.- Plasmación escrita de un guión literario
Cuando, tras partir de una (presumiblemente brillante) idea, ya
tenemos nuestra pequeña o gran historia que contar, trasladémosla al papel o la
pantalla de nuestro ordenador de la siguiente forma:
1.-
Dividamos la historia en secuencias (numeradas).
2.- Dividamos cada secuencia en las escenas (también numeradas) de que se
compone (en función de los cambios espacio-temporales antes descritos).
3.- Al inicio de cada escena debemos especificar si se desarrolla de día o de
noche, en interiores o en el exterior, y es necesario incluir una detallada
descripción del lugar en que se desarrolla la acción.
4.- Especificación de los personajes que intervienen.
5.- Diálogo mantenido (si lo hubiere).
6.- Sonido existente (si lo hubiere).
4.- Ejemplo extraído "Annie Hall"
"Annie Hall"
- Secuencia Nº 1:
Presentación personaje
- Escena 2:
Consulta del doctor. Interior. Día.
- Descripción:
Alvy, de niño, está sentado en un sofá con su madre en una anticuada consulta
médica. El doctor está cerca del sofá, sosteniendo un cigarrillo y escuchando.
MADRE (Al
doctor):
Está deprimido. De repente, no puede hacer nada.
DOCTOR (Asintiendo
con la cabeza):
¿Por qué estás deprimido, Alvy?
MADRE (Dando
un codazo a Alvy):
Cuéntaselo al Dr. Flicker. (El joven Alvy está sentado con la cabeza baja.
Su madre responde por él). Es algo que ha leído.
DOCTOR (Aspirando
una bocanada de su cigarrillo y asintiendo):
¿Algo que él ha leído, eh?
ALVY (Sin
alzar la cabeza):
El universo se está expandiendo.
DOCTOR:
¿El universo se está expandiendo?
ALVY
(Mirando al doctor):
Bien, el universo lo es todo, y si se está expandiendo, ¡algún día estallará y
eso sería el fin de todo! (Disgustada su madre le mira)
MADRE
(Gritando):
¿Y acaso eso es asunto tuyo?. (Se vuelve al doctor) Ha dejado de hacer
sus deberes.
ALVY:
¿Para qué?.
MADRE (Excitada,
gesticulando con sus manos):
¿Qué tiene el universo que ver con eso?. ¡Tu estás aquí en Brooklyn! ¡Brooklyn
no se está expandiendo!
DOCTOR (Mirando
cordialmente a Alvy):
No se expandirá hasta dentro de billones de años, Alvy. (Riendo) Y tenemos que
intentar disfrutarlo mientras estemos aqui. ¿Eh?.
LA ESCALETA
Antes de
abordar la translación del guión literario al técnico es muy conveniente
analizar con detenimiento la historia que vamos a convertir en imágenes.
Mientras lo escribimos perdemos un poco la perspectiva de lo que el espectador
va a experimentar al ver la historia convertida en narración audiovisual.
¿Tendrá suficiente interés?. ¿Habrá lagunas de ritmo o de intensidad
narrativa?. ¿Existen fases excesivamente lentas o demasiado vertiginosas?.
¿Conviene dar un respiro al espectador en un momento determinado?.
Estas y otras preguntas no pueden ser contestadas al 100% antes de ver el
producto final pero sí pueden ser solventadas en gran parte realizando una
representación gráfica de las llamadas curvas de interés.
Se trata de colocar en los ejes "x" e "y" de una gráfica
las diferentes secuencias o el minutaje de la película y los diferentes niveles
de interés. Se puede medir el interés segun baremos de tipo emocional, en
cuanto a espectacularidad, etc. y así obtendremos una herramienta útil para
efectuar en el guión o incluso en el montaje final cuantos cambios sean
pertinentes.
EL GUIÓN TÉCNICO
Para la comprensión y uso práctico por parte del equipo técnico del
guión literario previo, es preciso convertir éste en un guión técnico con
profusión de detalles y precisiones útiles tanto para el propio director como
para los encargados del sonido y la imagen.
Un guión
técnico se compone de los siguientes elementos:
1.- Número de secuencia
2.- Los planos numerados según la cronología de la narración que no del rodaje.
3.- Las especificaciones técnicas propias de cada plano (duración, escala,
angulación y movimientos de cámara).
4.- Representación dibujada de la imagen de cada plano (Story board).
5.- Descripción de lo que ocurre dentro del plano (lugar donde se desarrolla,
personajes que aparecen, qué sucede...).
6.- Descripción de la banda de sonido (Música, diálogos, ruidos ambientales,
sonidos generados a posteriori...)
Este guión técnico se ordena en forma de parrilla
:
Si sigues las pautas aquí marcadas, estarás más cerca de realizar un buen
cortometraje. pero una vez llevado a cabo, ¿cuál es el siguiente paso?, ¿cómo
hacer que alguien lo vea?. La respuesta está en los
Compañeros ojala con esta entrada les sirva para hacer el cortometraje de Lauda
ResponderEliminarExcelente información, me será de mucha utilidad, gracias compañero.
ResponderEliminareso me recuerda a Lauda... jajaja.. saludos
ResponderEliminar