Estrategias
aplicables en las TICs[1],
para el aprendizaje significativo
El
objetivo general del artículo es mostrar las ideas centrales de la “teoría del
aprendizaje significativo”, y nombrar algunas estrategias de aprendizaje que
favorezcan los objetivos de esta teoría,
para que así el lector reflexione sobre la posibilidad y utilidad de
realizarlas en electrónico; y compartirlas ya realizadas, entre alumnos y maestros a distancia por medio
de las Tics. Abriendo así el panorama de posibilidades de recursos de la
enseñanza-aprendizaje. Por lo que resulta relevante reconocer dos hipótesis
centrales: 1) A mayor interés en las estrategias, generará mayor comprensión y
aprendizaje significativo 2) La variedad de estrategias y el uso de las Tics provocaran
mayor atención, motivación, y activación
del educando.
Lo
primero a tratar es una teoría psicoeducativa que funcione como cimiento de las
estrategias de aprendizaje que propondré. Y que se centra en el resultado de un
aprendizaje eficaz u optimo. Dicha teoría es la del Aprendizaje significativo
de David P. Ausubel, de ella me limitaré a describir (en síntesis) lo que trata o consiste, y cuáles son sus
alcances.
David P. Ausubel (1918-2008) |
Ausubel,
Novak y Hanesian propusieron la teoría del aprendizaje significativo. Ellos consideran
que cualquier situación de aprendizaje tiene dos dimensiones: el tipo de
aprendizaje logrado por el alumno, y la
estrategia de instrucción. Cada dimensión es continua, por lo que la primera va
del aprendizaje memorístico hacia un aprendizaje cada vez más significativo; en
cuanto a la segunda, se entiende que
cada vez puede mejorar la instrucción, partiendo de la repetición hasta dar paulatinamente
mejores resultados en el aprendizaje por descubrimiento. Dice Ausubel, Novak y
Hanesian que hay aprendizaje
significativo cuando: …la tarea de
aprendizaje puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie
de la letra), con lo que el alumno ya sabe y si éste adopta la actitud de
aprendizaje correspondiente para hacerlo así.[2] Empero, ¿Qué ventajas tiene
dicho aprendizaje sobre el memorístico?, pues bien, según los autores: retener
por más tiempo la información, facilitar los nuevos aprendizajes que se
relacionan, y hacer cambios profundos que persisten. A este punto, es preciso
decir que existen algunos requisitos cognitivos para que se asimile la nueva
información por aprender. Dicen que el material debe de tener significado
propio, y no ser arbitrario, que la persona que quiere aprender
significativamente debe de tener predisposición para ello, y que su estructura
cognitiva tenga ideas o saberes previos con que relacionar el nuevo material.
Juan
Ignacio Pozo inserta dentro de las teorías de reestructuración la del
aprendizaje significativo propuesta por Ausubel y sus colaboradores, junto con
las teorías de Piaget y Vigotskii. Relacionando la teoría de Ausubel con la de
Vigotstskii, al decir que ambas ponen de relevancia la instrucción. Pero
la teoría de Ausubel trata sobre los
procesos cognitivos de aprendizaje/enseñanza, siendo de relevancia los
conceptos previos del niño en la vida cotidiana. Empero, lo importante que nos
menciona Pozo es que Ausubel desarrolla precariamente el papel de la conciencia
en la asimilación. Diciendo además que: Aunque la enseñanza expositiva basada
en las ideas de Ausubel atiende a los conceptos previos de los alumnos, no
llega a conceder suficiente importancia a la naturaleza y la persistencia de
estos conceptos.[3]
Una
vez dicho los referentes teóricos
psicológicos, hablaremos un poco sobre a que nos referimos cuando hablamos de
estrategias de aprendizaje. Y el concepto que nos presenta Pozo me parece el
más adecuado: Secuencias integradas de procedimientos o actividades que se
eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el almacenamiento y/o la
utilización de información.[4] Él cree que los profesores son los indicados
para fomentar dichas estrategias. Y es aquí donde cobra importancia conocerlas
y saberlas adecuar a las nuevas
tecnologías; como programas computacionales (por ejemplo Cmap Tool), redes
sociales (como el messenger, el email, el Facebook, y el twitter), y espacios
dedicados a la publicación y la discusión (como los blogs y foros). Pozo pues,
realiza una relación de las estrategias con los procesos cognitivos, siendo
relevante en ella el metaconocimiento, importante
para adquirir y desarrollar las estrategias de aprendizaje. El autor divide las estrategias en tres
bloques, por repaso, por elaboración, y por organización; siendo esta ultima la
que genera mejores técnicas o habilidades para el aprendizaje significativo, y
pone de ejemplo los mapas conceptuales, y la V epistemológica de Gowin.
Concordando
con Pozo, Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas (en cuanto a la
importancia de las estrategias para organizar la información), afirman que los organizadores
gráficos son ampliamente utilizados, muy versátiles, y: su efectividad ha sido
ampliamente comprobada en ambos casos para la mejora de los procesos de
recuerdo, comprensión, y aprendizaje.[5] Algunos organizadores
gráficos son:
· Mapas
conceptuales
· Cuadros
C-Q-A
· Cuadros
sinópticos
· Cuadros
de doble columna
· Diagrama
de llaves
· Diagrama
de árbol
· Diagrama
de círculo de conceptos
· Diagrama
de flujo
· Línea
del tiempo
· Estructura
de V de Gowin
Ahora
bien, otras estrategias para el aprendizaje significativo son las referentes a
la activación de conocimientos previos. Como la actividad focal introductoria,
discusiones guiadas, lluvia o tormenta de ideas, y analogías. Estas son
indispensables, pues sin conocimientos previos no se construiría el
conocimiento. Pues ellos permiten: entender, asimilar e interpretar la
información nueva para luego, por medio de ella, restructurarse y transformarse
hacia nuevos posibles.[6]
Después
de todo lo ya dicho, no hay que olvidar que los medios audiovisuales son un
factor que puede llegar a determinar el nivel de significación del aprendizaje.
En este sentido Robert M. Gané describe y analiza algunos de los materiales de
mayor uso que bien aplicados generan buenos resultados. Hace pues tres
clasificaciones principales, 1) la comunicación oral, como medio de máxima
flexibilidad, que en cuestiones de distancia, y apoyándonos en la tecnología,
se pueden emplear los teléfonos celulares, y las video llamadas; 2) los medios impresos (como
los libros), como medio de autoeducación -aunque ahora vemos que se pueden
almacenar y leer muchos libros en computadoras, celulares, y o tablets; y 3) los
medios no verbales (imágenes, objetos, y modelos), pero si lo queremos pasar a las
nuevas tecnologías, tenemos que mencionar los videos, películas, y los modelos tridimensionales. Que usados en
conjunto finalizan en una educación eficaz.[7]
Algunos sitios para ver y saber más de organizadores gráficos:
¿Qué
son los organizadores gráficos?
¿Cómo
utilizar los organizadores gráficos?
Sitios
de organizadores gráficos
ü http://freeology.com/graphicorgs/index.php
Bibliografía:
Ø Ausubel, David P., Novak, Joseph D., y Hanesian,
Helen, Psicología educativa. Un punto de
vista cognoscitivo, Trillas, México D. F., 2001.
Ø Colll
Salvador, César, Palacios, Jesús, y Marches, Alvara (Compiladores), Desarrollo psicológico y educación. II
Psicología de la Educación, Alianza, España, Madrid, 1996, pp. 201.
Ø Díaz
Barriga Arceo, Frida, y Hernández Rojas, Gerardo, Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista,
Mc Graw Hill, México, D.F., 2010.
Ø Gagné,
Robert M., Las condiciones del aprendizaje, Interamericana, México D.F., 1987.
Ø Pozo,
Juan Ignacio, Teorías cognitivas del
aprendizaje, Ediciones Morata, S.L., España, 1999.
[1]
Tecnologías de la información y la comunicación.
[2] David P. Ausubel, Joseph D. Novak, y
Helen Hanesian, “Función y alcances de la psicología educativa”, en Psicología educativa. Un punto de vista
cognoscitivo, Trillas, México D. F., 2001, pp. 37.
[3] Ibid,
pp. 221-222.
[4] Juan Ignacio Pozo, “Estrategias de
aprendizaje”, en Cesar Colll, Jesús Palacios, Alvara Marches (Compiladores), Desarrollo psicológico y educación. II
Psicología de la Educación, Alianza, España, Madrid, 1996, pp. 201.
[5] Ibid,
p. 140.
[6] Frida Díaz Barriga Arceo, y Gerardo Hernández Rojas, “Estrategias de enseñanza
para la promoción de aprendizajes significativos”, en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista, Mc Graw Hill, México, D.F., 2010, pp. 122.
[7] Robert M. Gagné, “Sellección de medios
para la enseñanza”, Las condiciones del aprendizaje, Interamericana, México, D.F.,
1987., pp. 297-305.
Sin duda alguna los organizadores gráficos son una herramienta eficaz para el desarrollo de destrezas.
ResponderEliminar