Sílaba
|
Fonema o grupo de fonemas, uno de los cuales es
una vocal, que se pronuncian como una unidad fónica, entre dos depresiones
sucesivas de la emisión de voz: (ma)-(re)-(o).
|
Abierta
o libre
|
La que termina en vocal: (au)-(ro)-(ra)
|
Cerrada
o trabada
|
La que termina en consonante: (cas)-(tor)
|
Átona
|
La que no lleva acento prosódico: (pa)-(la)-(bra)
|
Tónica
|
La que lleva acento prosódico: (pa)-(la)-(bra)
|
Pretónica
|
La átona que precede a tónica: (pa)-(la)-(bra)
|
Postónica
|
La átona que sigue a tónica: (pa)-(la)-(bra)
|
La unidad fonética más pequeña
que podemos articular en el habla se designa con el nombre de “sílaba”. Una sílaba puede estar
formada por un solo fonema, o por varios fonemas que se pronuncian siempre en
una sola emisión de voz.
Si la sílaba está formada por un
solo fonema, éste es una vocal:
(o)-(ve)-(ja)
(al)-(de)-(a)-(no)
(ma)-(re)-(o)
En castellano, en efecto,
dividimos los sonidos en vocales y consonantes según su función silábica: es vocálico
el fonema que por si solo puede constituir
una sílaba, y consonántico el que en la sílaba lleva el apoyo de una
vocal. Así, pues, en cada sílaba ha de figurar necesariamente una vocal o fonema silábico, que puede ir
acompañado de una o más consonantes, o bien aislado, pero que es en todos los
casos el elemento fundamental de la sílaba:
(ca)-(re)-(o)
(es)-(tra)-(go)
(cas)-(tor)
En el plano estrictamente
acústico, podemos definir la sílaba como un núcleo fónico que se encuentra limitado por dos depresiones en la
emisión de la voz. Esta disminución en el grado de perceptibilidad acústica es
siempre más acusada en las consonantes, cuya articulación opone más resistencias
a la salida del aire, que en las vocales, las cuales se articulan con los
órganos de la fonación más abiertos. Se distinguen, pues, en la formación de la
sílaba, tres momentos o fases: una fase inicial, explosiva o de abertura; un
fase central o núcleo silábico, punto máximo de abertura y sonoridad de la
sílaba, que en castellano corresponde siempre a una vocal, y una fase final o
implosiva, en la que disminuye la sonoridad y se marca el límite silábico.
/c/
|
/a/
|
/s/-
|
/t/
|
/o/
|
/r/
|
Fase
inicial
Fonema prenuclear
O explosivo.
|
Núcleo
silábico
Fonema nuclear
vocálico
|
Fase
final
Fonema postnuclear o implosivo
|
(tensión creciente:
|
(Máxima abertura, intensidad,
sonoridad)
|
(tensión decreciente
|
REGLAS PARA LA AGRUPACIÓN
SILÁBICA
En las sílabas formadas por vocales y
consonantes, la separación entre dos sílabas recae siempre en las
consonantes. Para determinar a que sílaba pertenecen, la que preceda o la que
sigue, hay que tener en cuenta las siguientes reglas de la agrupación silábica:
1)
Una
sola consonante entre vocales forma sílaba con la segunda vocal:
(di)-(ne)-(ro), (bu)-(fe)-(te).
2)
Los
grupos consonánticos /pl, pr, bl, br, cl, cr, gl, gr, fl, fr, tr, dr/, forman
sílaba con la vocal que les sigue: (co)-(pla), (re)-(pri)-(me), (ca)-(ble),
(co)-(bre), (re)-(cla)-(mo), (de)-(cre)-(to).
No hay comentarios:
Publicar un comentario