Propuestas innovadoras para la educación a distancia[1]
Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la
creación de ambientes virtuales para la educación, las distancias suelen ser
muy grandes entre el potencial que pueden desarrollar para fortalecer los
procesos educativos y su uso real; las razones son, por supuesto, muchas y muy
diversas, y van desde la imposibilidad económica de adquirirlas hasta la
resistencia del cambio de cultura educativa y el miedo a poner en riesgo la
seguridad cotidiana cuando la innovación es vista como una amenaza. Ahora que lo realmente importante es cómo, el potencial y las cualidades
tecnológicas, se aplican a la educación y pueden contribuir a propuestas innovadoras; como muestra,
los siguientes procesos educativos:
A) La comunicación educativa, propiciada y facilitada
por las videoconferencias, telefonía fija y móvil, correo electrónico,
comunidades virtuales de aprendizaje, foros virtuales, trabajo colegiado en
línea y los blogs dedicados a educación.
B) Acceso a la información y
conocimientos mediante bibliotecas digitales, acervos de objetos de
aprendizaje, bases de datos
digitalizadas, sistemas de información y documentación en línea y demás
procedimientos que le dan fluidez al conocimiento.
C) Cursos en línea, basados en ambientes y procesos
virtuales de aprendizaje.
D) Simulaciones de la realidad con
base en ambientes digitales, como los laboratorios y museos virtuales.
E) Mejorar y potenciar las
percepciones, que pueden ir desde remediar deficiencias sensoriales, fortalecer
y ampliar los sentidos, hasta experimentar la realidad virtual.
F) Mejorar y facilitar la gestión institucional con la
virtualización de los procedimientos administrativos.
En efecto, la innovación en la formación de una docencia que tenga
sentido, como un apoyo profesional a quienes desean aprender, implica:
§ Qué esté disponible, pero no se sujete a
tiempos rígidos y únicos predeterminados;
§ Superar el rol tradicional de ser canal único y obligado de acceso al
conocimiento, para propiciar la diversificación de fuentes y, por supuesto,
orientar sobre los modos de acceder a ellas;
§ Propiciar la conformación de comunidades de aprendizaje en ambientes
diversos, para la construcción dialógica de conocimientos;
§ Además de los saberes históricos, saber qué hacer con los saberes
propios y los de los demás;
§ Adquirir habilidades para la gestión del conocimiento con apoyo de las
TIC.
[1] Extractos de dos artículos de
Manuel Moreno Castañeda: “Innovación social y educativa. La educación en
ambientes virtuales como una alternativa innovadora” e “Innovar para
diversificar y favorecer el aprendizaje histórico mediante entornos virtuales” textos
inéditos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario