Las competencias en México, una
aproximación crítica.
Este ensayo inicia con un marco, el de
las expectativas que se tiene de lo que no se conoce bien, o por lo menos de lo
que no se ha tratado antes. Qué para éste caso son los temas de didáctica, y
las competencias. Después de ello se pretende presentar un concepto básico de las
competencias, el porqué de su implementación en México, y
una critica hacia ella. Por lo que el objetivo principal del texto es mostrar
una postura radical-analítica, que no un estudio profundo y detallado.
Ideas
iniciales de didáctica y las competencias.
Las percepciones que nos hacemos de
nuestro entorno muchas de las veces, no reflejan la realidad, o mejor dicho,
nuestras expectativas por lo regular difieren de cuestiones concretas. Y parto
de esta premisa, porque fue lo que me pasó, primero, con la materia de Didáctica general
I, y luego con el modelo educativo de las competencias, vistas en dicha
materia.
Platicando alguna vez con una
compañera del grupo, le comentaba mis ideas de lo que creía que veríamos en
Didáctica general I, es decir; lo que creía, esperaba, y quería que se manejara
en la clase. Yo suponía que se abordaría el concepto de didáctica, un breve recuento
histórico de está disciplina, y actividades lúdicas prácticas (que no me
gustan, o por lo menos, no me inquieta conocerlas), a lo que me respondió que
era muy posible que viéramos eso, exceptuando lo del recuento histórico, porque
de alguna manera ya lo habíamos abordado en la materia de Apropiación de las
teorías pedagógicas. Respecto a las competencias, ni si quiera supuse que se
tratarían. Pero si tenía una idea de ellas antes de cursar la materia. Sabía
que se trataba de un modelo o sistema educativo que se basaba en desarrollar en
el alumno habilidades, valores, y actitudes practicables en sociedad; y que se
dividía en tres ámbitos: Saber ser, saber hacer, y saber convivir. A este punto
es necesario obviar que aprendí más cosas de las competencias al ir
profundizando en su estudio, y que me enriqueció en gran medida la discusión
que se realizo en el aula sobre ellas.
¿Qué
son las competencias?
Ahora bien ¿qué es una competencia? Y ¿Qué es lo que involucra?. Un primer
acercamiento, para dar respuesta a estas cuestiones es el que nos brinda la
Dra. Elvia Perrusquía Máximo, diciéndonos que la competencia son capacidades
que se logran por combinar conocimientos, habilidades, actitudes, valores, motivaciones
y destrezas, además la disposición de saber. Empero hace la precisión de que no
se trata de ser competitivo, sino de recuperar conocimientos en conjunto,
dentro de lo social y ecológico[1] Mientras que Sergio Tobón
defiende la premisa de que el sistema de competencias es un enfoque y no un
modelo, …porque sólo se focalizan en unos
aspectos específicos de la docencia, del
aprendizaje y de la evaluación […] (y) puede
llevarse a cabo desde cualquiera de
los modelos pedagógicos existentes, o también desde una integración de ellos.[2]
Las
competencias en México
Una tercera pregunta que nos haremos
es ¿Por qué y cómo emergen las competencias, es decir, cuál es su trasfondo?. Bueno,
considero que ésta es una pregunta más elaborada, e iniciare argumentando que los
cambios de sistemas no son espontáneos, ya que todo cambio o innovación arrastran
un origen remoto, pero que para el caso de México, es en realidad un preludio. Teniendo
en cuenta esto, podemos ver que a partir de los programas mexicanos de estudio
de 1993, se optaba por el constructivismo[3], tendencia que ya
perfilaba hacia las competencias.[4] Aunque podemos decir de
manera general, que lo que obliga a esta transformación educativa es la
globalización y las nuevas tecnologías de la información y comunicación, que
han …creado nuevas condiciones para la aparición de sociedades del conocimiento[…]
como fuentes de desarrollo para todos, y sobre todo para los países menos
adelantados.[5]
En este punto se vuelve imprescindible detenernos un poco y pensar, si es una
moda o realmente son necesarias las competencias en nuestro país -ya que somos
un país atrasado-. Tobón nos da tres razones (que aunque no me convencen hay
que presentarlas) para usar y sacar provecho de las competencias: porque es el
centro de la educación en Colombia, porque son la punta de lanza en proyectos
internacionales educativos, y porque representa un enfoque educativo de
calidad.[6] Estoy en desacuerdo con
estos argumentos, ya que creo que cada de país debe de hacer su propio modelo o
enfoque educativo, y no tratar de instalar lo que determinan las grandes
potencias o las organizaciones mundiales. Además que es importante dar
continuidad a los proyectos educativos, porque si bien las competencias hasta
bachillerato legalmente se establecieron en México desde el 21 de octubre del 2008,
con el acuerdo 444, publicado en el Diario Oficial de la Nación. Ahora vemos
que los maestros apenas están agarrando vuelo con esta nueva modalidad, y que
posiblemente para el nuevo sexenio presidencial del 2012 se opte por otro
esquema metodológico educativo.
En
conclusión
Las competencias tienen el noble fin
de aumentar el pensamiento crítico, la
sensibilidad, y responsabilidad social, en
lo que no se equivocan, pero se le puede criticar que su espina dorsal es el
uso apropiado de verbos, que determinar objetivos de aprendizaje, y se utilizan
según el nivel de aprendizaje deseado. Considero que no puedes resumir
las actividades y el nivel de comprensión de los educandos usando sólo verbos.
Pero si puedes observar progresivamente a los alumnos en sus acciones, actitudes, e
identidad, que reflejaran el grado de comprensión logrado, y si le agregamos un trato más personal y
menos indiferente, como el tomar en cuenta sus opiniones, deseos y miedos,
lograremos que se sienta respetado e incluido en la comunidad de aprendizaje.
Fuentes:
·
Perrusquía
Máximo, Elvia, Curso Básico de Formación
Continua para Maestros en Servicio, El enfoque por Competencias en la Educación
Básica, México, Secretaría de Educación Pública, 2009.
·
Tobón,
Sergio, Aspectos básicos de la formación
basada en competencias, Talca: Proyecto Mesesup, 2006.
·
Informe Mundial Hacia las sociedades
del conocimiento,
UNESCO, 2005.
·
Acuerdo
Número 444 de Diario Oficial de la Nación, 2008.
Para saber más:
De competencias
De Tecnologías de Información y comunicación
De sociedades del conocimiento
[1] Elvia Perrusquía Máximo, Curso Básico de Formación Continua para
Maestros en Servicio, El enfoque por Competencias en la Educación Básica,
México, Secretaría de Educación Pública, 2009, p. 12.
[2] Sergio Tobón, Aspectos básicos de la formación basada en competencias, Talca: Proyecto Mesesup, 2006,
pp. 1-2.
[3] Paradigma educativo compuesto de
otros paradigmas (cognitivo, psicogenético, y sociocultural), véase Mario
Carretero, “¿Qué es el constructivismo? Desarrollo cognitivo y aprendizaje”, en
Constructivismo y educación, México, Progreso, 1997, pp. 39-71.
Progreso.México,
1997. pp. 39-71
[4] Op.
Cit., Perrusquía, p. 12.
[5] “De la sociedad de la información a
las sociedades del conocimiento”, en Informe
Mundial Hacia las sociedades del conocimiento, UNESCO, 2005, p. 29.
[6] Op.
Cit., Tobón, p. 1.
Muy completo, felicidades
ResponderEliminarGracias maestra Angélica. Aunque le hago saber que sólo realice esta parte de la tarea a distancia, y no la de modificar dos actividades de las planeaciones. Creo que con el ensayo alcanzo a pasar.
EliminarQue se encuentre de lo mejor, saludos
-Jesús-