La educación forma parte
de la vida del hombre desde el momento en el que nace, al momento de salir del
vientre de nuestra madre y enfrentarnos a este mundo comenzamos a educarnos de
diferentes maneras, según la sociedad en la que nos desarrollemos.
Actualmente nos
encontramos ante tantos dilemas sobre la forma correcta de educar a las
personas y de educarnos a nosotros mismos que a veces que nos cuesta trabajo
decidirnos por alguna manera y más cuando nos aferramos a la forma en la que
nos han enseñado desde que éramos pequeños, nos dan miedo los cambios y nos
cuesta aceptar que podemos cambiar y ser mejores de lo que hemos sido.
Durante el desarrollo de
este trabajo se abordará el tema de las competencias dentro de la educación
básica, el desconocimiento que existe entre muchos profesores, lo que provoca
que exista un rechazo hacía ellas y más cuando las ideas políticas tienen mucho
peso en la forma de pensar y de trabajar de
los maestros y estos simplemente se dejan llevar y sin excusas
fundamentadas simplemente dicen “NO” a algo que relativamente no conocen. Voy hablar de manera muy particular,
mencionando cuanto sabía yo sobre las competencias y cuanto puedo decir que
aprendí durante el curso de verano.
Lamentablemente la
educación para muchos (no todos) profesores
se ha vuelto un círculo vicioso, en el que se cae y es difícil salir,
nos interesa todo menos los niños y buscamos cumplir con nuestra tarea
utilizando el mínimo de esfuerzo que se pueda, tenemos una idea errónea de que
mejorar implica mucho trabajo, tiempo y dinero, nos conformamos con dar el
mínimo y perdemos de vista nuestro principal objetivo que son nuestros niños,
esos niños que esperan recibir de su maestro solo lo mejor, esos niños que
confían, esos niños que están deseosos por aprender y que lamentablemente con
nuestras acciones hacemos que en lugar de amar y respetar su escuela la odien y
la destruyan cada día que pasan en ella.
Estoy totalmente
convencida de que para que la educación realmente cambie debe de haber un
cambio de mentalidad en los profesores, necesitamos maestros con sed de
aprender y mejorar, con ganas de aprender, con mentes abiertas, dispuestos a
los cambios, dispuestos a aceptar que no son lo mejor que existe pero que si
pueden llegar a serlo pero tienen que poner mucho de su parte.
En la
entrevista con Philippe Perrenoud, en la Universidad de
Ginebra, el menciona que una maestro debería de tener ciertas capacidades pero
de manera especifica menciona las siguientes:
“Debería ser capaz de definir y valorar sus propias
competencias, en su oficio y en sus otras prácticas sociales, Lo que exige un
trabajo sobre el dar cuenta de su conocimiento. A veces "se pone en el
lugar" de los alumnos que no son y no quieren llegar a ser "como
él", y comenzará a buscar formas para
interesarlos por los conocimientos no como tales, sino como herramientas para
incluir al mundo y actuar sobre la
realidad. El principal recurso del profesor, deberá ser su postura reflexiva,
su capacidad de observar, controlar, innovar, aprender de otros, de los alumnos, de la experiencia”.
Necesitamos un
cambio, necesitamos tener bien en claro el papel tan importante que tenemos
dentro de la sociedad para así poder ejercer de forma digna nuestro trabajo,
tener bien claro que trabajamos con personas que esperan y necesitan mucho de
nosotros y necesitamos tener bien en claro que lo es mejor sentir que
verdaderamente nuestro trabajo vale la pena, que es un trabajo hermoso y digno
solo de aquellas personas que verdaderamente llevan la vocación dentro.
Tengo claro que las
competencias son aquellas en las que los individuos ponen en práctica una serie
de habilidades, conocimientos, destrezas, etc. Para resolver una situación
problemática que se le presente de la mejor manera posible, pero necesito más,
todos necesitamos más.
Ha llegado la hora
de desarrollar en nuestros alumnos competencias, no llenarlos de un buen número
de contenidos que al final de cuentas no les sirven para solucionar los
problemas de su vida, tenemos que hacer
que ellos se vuelvan personas de pensamiento crítico, que ante un problema
actúen y puedan poner en práctica no solo sus conocimientos además deben de
saber conectar esos conocimientos con situaciones precisas de su vida.
“En la escuela, no se trabajan bastante la
transferencia y la movilización y no se da bastante importancia a este impulso.
Es pues insuficiente. De modo que los alumnos acumulan conocimientos,
pasan exámenes, pero no llegan a movilizar estos acervos en las situaciones de
la vida, en el trabajo y fuera (en la familia, la ciudad, el ocio, etc.)”.
Lo importante no es
que los alumnos sepan mucho, lo verdaderamente importante es que lo sepan
aplicar según el entorno y la situación problemática a la que se enfrenten.
La educación debe servirnos para mejorar, para crecer como personas, nos debe permitir alcanzar una mejor calidad de vida y facilitárnosla en muchos aspectos.
Debemos lograr que nuestros alumnos aprendan a aprender. Durante mucho tiempo les
hemos enseñado a memorizar, pero debemos tener muy claro que eso no lo es
todo, el verdadero conocimiento va surgir de la comprensión, del análisis y de
la retroalimentación de nuestros propios niños.
Es necesario establecer un cambio en la educación a escala mundial que
garantice la excelencia y que satisfaga las necesidades de la práctica laboral
contemporánea,este proceso debe iniciarse desde un marco conceptual que
cimiente la consonancia entre los conocimientos, las habilidades y los valores.
La sociedad cambia
y el que no cambia se va quedando en el rezago, así que no hay de otra o te
actualizas o te quedas descontinuado.
Referencias
PHILIPPE PERRENOUD. "El Arte de Construir Competencias "
Referencias
PHILIPPE PERRENOUD. "El Arte de Construir Competencias "
Original en portugués en Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000
Muy bien el fundamento de tus ideas y la estructura del ensayo.
ResponderEliminarLa educacion un tema muy profundo, el cual debem,os de comprender
ResponderEliminarcada uno de los profesores.