El Español de México
Los
años que transcurrieron entre los siglos XV al XVII, España formó un
gran imperio que abarcaba diversas partes del mundo; esto hizo que el
idioma español adquiriera gran importancia, al punto que en la
actualidad figura entre las lenguas con mayor número de hablantes.
Naturalmente, existen diferencias entre el español que se habla en
España y el que se habla en otros países. La lengua española ha ido
adquiriendo características diferentes:
Fonológicas,
que se refieren a la pronunciación específica de cada región. La
entonación, por ejemplo, en el habla de un salvadoreño, es diferente a
la de un argentino o a la de un mexicano.
Léxicas, que se refieren al vocabulario.
El español de México tiene vocablos específicos, como los indigenismos o los nahuatlismos, que son palabras de origen náhuatl, es el caso de atole, tamal, milpa, etcétera.
Otros vocablos, por su pronunciación y entonación, son característicos
de algún grupo social, de una generación o determinada región. Éste es
el nivel sincrónico de la lengua, o dicho de otra forma, el estudio de
las formas peculiares de hablar el español actual.
Ejemplos de vocablos del español en México:
PALABRA
|
SIGNIFICADO
|
Troca
|
camión de redilas
|
divisé
|
vi
|
huerquillos
|
niños
|
morrilla
|
muchacha
|
tipo
|
hombre
|
chula
|
bonita
|
picadas
|
sopes
|
chido
|
agradable
|
hacer un pancho
|
hacer el ridículo
|
chancho
|
cerdo
|
ruco
|
persona mayor
|
chucho
|
perro
|
regarla
|
equivocarse
|
CARACTERÍSTICAS Y PECULIARIDADES COMPARADAS CON
OTRAS VARIANTES NACIONALES DEL ESPAÑOL
OTRAS VARIANTES NACIONALES DEL ESPAÑOL
El español hablado en México no es homogéneo,
tiene modalidades distintas según la región en la que se habla. De ahí
que no sea tan difícil reconocer, por su manera de hablar, a un costeño,
a un capitalino o a un norteño. Si comparamos algunas características y
peculiaridades del español que se habla en nuestro país podremos
determinar algunas regiones.
Región del Altiplano: incluida en el área metropolitana de la Ciudad de
México; se caracteriza por el marcaje de las sílabas y la pronunciación
pausada, evitando un acento particular.
Región costeña: la aspiración de la s final es un fenómeno
característico de la costa, los habitantes de esa región no la
pronuncian. En cambio, alargan los sonidos de las voces finales.
Región
del sureste: Chiapas y Tabasco; se da el contagio lingüístico o la
tendencia a imitar el habla de los países centroamericanos. Por ejemplo,
se utiliza el pronombre "vos" alternando con el pronombre "tú".
Región norte: Por su cercanía con Estados Unidos de América, se da la
mezcla de términos del inglés y el español: parquear (de parking), wacho (de watch), etcétera. También es común el bilingüismo.
Otras características propias del español de México son las siguientes:
- Se utiliza la palabra "siempre" con el significado de "a fin de cuentas" o "definitivamente": Siempre no quiero ser tu novia.
- Se utilizan frecuentemente los diminutivos: mamacita, Lupita, hermanito, ahorita, tardecito, favorcito, besito, etcétera.
- Fonéticamente la c y la z se pronuncian igual que la s. La "y" y la "ll" se pronuncian igual.
- Se conservan algunos arcaísmos: mucho muy rico, mucho más grande, mucho más bonita, etcétera.
- Se usa el re y el rete, conservados del español antiguo: eres rebuena, se nos hizo retetarde.
- Se utiliza el significado de "hasta" como "principio" y no como límite final: la clase es hasta las seis. En México, esta expresión significa que la clase comenzará a las seis de la tarde; en otros países hispanoparlantes, esta expresión significa que terminará a las seis.
- Se usa el vocablo dizque con significado de duda o negociación: Dizque éste sí es buen presidente. Dizque sabe hablar español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario