Desayuno y rendimiento intelectual
La inclusión del desayuno en los programas de alimentación escolar ha tenido
gran importancia no sólo para mejorar o instaurar unos correctos hábitos
alimentarios sino también para estudiar su repercusión en el estado nutricional
y su posible papel en el éxito académico. Uno de los primeros trabajos
realizados para documentar su influencia en el rendimiento escolar es el famoso
estudio de Iowa publicado en 1962 (Grande-Covián, 1984). Los niños que iban a la
escuela sin desayunar mostraban una disminución de su capacidad física máxima,
de su resistencia al esfuerzo, de su fuerza muscular, de su capacidad de
concentración y de su capacidad de aprendizaje.
Desde entonces, se han realizado múltiples estudios, principalmente con la
población escolar, y amplias revisiones sobre la importancia del desayuno en la
salud y especialmente en el rendimiento cognitivo. Las principales variables
estudiadas por la mayoría de los autores han sido la atención escolar, los
logros académicos y el comportamiento en clase. Aunque se han encontrado
beneficios para todas ellas, los efectos observados son en algunos casos
contradictorios. Estas controversias podrían explicarse por las inconsistencias
metodológicas, pero también, en parte, por las diferencias en el estado
nutricional inicial de las muestras pues no es lo mismo estudiar los efectos que
se producen en un grupo malnutrido que en niños con un buen estado nutricional
(Pollitt y Mathews, 1998).
Powell y col. (1983) observaron que el desayuno realizado a diario durante 6
meses por un grupo de niños con malnutrición, daba lugar a una mejoría notable
en los logros académicos.
En niños norteamericanos de 9 a 11 años, se observó que la omisión del
desayuno podía tener un efecto adverso sobre la habilidad para resolver
problemas, independientemente del coeficiente intelectual (CI) del niño (Pollitt
y col., 1983). Sin embargo, en estudiantes de educación secundaria no se
constató ningún efecto sobre la llamada “capacidad aritmética”, la memoria a
corto plazo o la atención (Dickie y Bender, 1982).
Simeon y Grantham-McGregor (1989) investigaron el efecto del desayuno sobre
la función cognitiva en tres grupos de niños de 9 a 10 años: (1) grupo con
crecimiento retardado, (2) controles sanos y (3) niños severamente malnutridos.
Incluyeron una batería de pruebas sobre funciones cognitivas como las de
atención o distracción que son, probablemente, las más susceptibles a la omisión
del desayuno; se valoró además la capacidad aritmética y las funciones del
lenguaje. Los test cognitivos no se modificaron en el grupo control cuando se
suprimió el desayuno. Por el contrario, en los otros dos grupos, la omisión de
esta comida afectó negativamente a los distintos tipos de memoria: visual y
aritmética y a la fluidez verbal. Estos efectos adversos permanecían incluso
después de ajustar para el nivel intelectual y el grado de malnutrición,
poniendo de manifiesto su independencia del CI y del estado nutricional
reciente.
En España, Mas y col. (1988), observaron en un grupo de adolescentes (de los
que el 35% manifestaron haber desayunado insuficientemente) que el consumo de
unos 50 g de frutos secos a media mañana como complemento del desayuno, mejoraba
el estado de atención en un 80% de la muestra.
Las conclusiones de la amplia revisión realizada por Sánchez y Serra (2000), indican que:
-
Con los datos actualmente disponibles, no es posible sacar conclusiones concluyentes sobre los beneficios, a corto y largo plazo, del consumo de desayuno sobre la función cognitiva y el aprendizaje o sobre los mecanismos que intervienen en dicha relación.
- La omisión del desayuno, según los resultados analizados, provoca un estado fisiológico que afecta negativamente a la función cognitiva y al aprendizaje, pues el cerebro es sensible, a corto plazo, a la falta de nutrientes.
- El consumo de desayuno mejora la asistencia al colegio y aumenta la calidad nutricional de la dieta de los estudiantes.
Javier Aranceta y col. (2003), analizaron los hábitos alimentarios de la
población infantil que usaban el servicio de comedor para evaluar la calidad
percibida y el resto de las raciones de consumo doméstico. Las familias referían
que el 91% de los niños desayunaba habitualmente en casa, aunque sólo el 88% de
los niños manifestaba un consumo diario. Los alumnos que realizan un desayuno
completo son en su mayoría el grupo de las chicas (42%) en edades comprendidas
entre 12 y 16 años. Los desayunos más deficientes se dan en los niños de entre 7
y 16 años. El perfil más frecuente de composición del desayuno consistía en una
bebida caliente acompañada de algún alimento sólido: un vaso de leche (91%) con
cacao (58%), galletas (36%), cereales de desayuno (35%) o pan (35%). Tan sólo el
33% consumía una ración adecuada con el desayuno (completo): lácteos + cereales
+ fruta. Y la mayor parte de los alumnos (44%) dedicaba entre 10 y 20 minutos al
consumo del desayuno, aunque también se ha puesto de manifiesto que el 35%
dedicaba menos de 10 minutos.
Recomendaciones dietéticas para el niño escolar sobre el desayuno.
Es importante el desayuno para el niño porque contribuye a conseguir unos
aportes nutricionales más adecuados, evita o disminuye el consumo de alimentos
menos apropiados, puede contribuir a la prevención de la obesidad y mejora el
rendimiento intelectual y físico. La omisión del desayuno interfiere en los
procesos cognitivos y de aprendizaje más pronunciado en los niños
nutricionalmente en riesgo. El desayuno debe contener preferentemente hidratos
de carbono por su mejor control de la saciedad, con menor proporción de
alimentos ricos en lípidos. Se aconseja preferentemente la tríada compuesta por
lácteos, cereales y frutas o zumo de fruta fresca, que podría complementarse con
otros alimentos proteicos como huevos, jamón, etc., hasta llegar al 20-25% de
las necesidades energéticas diarias. Es necesario dedicar al desayuno entre
15-20 min., sentado en la mesa, a ser posible en familia, en un ambiente
relajado, por lo que hay que despertar al niño con tiempo suficiente, debiéndose
acostar a una hora apropiada y dejando preparado desde la noche anterior el
material escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario