Establecer
límites claros nos permite una mejor comunicación con los demás pues es una
manera que preservar nuestro
espacio y defender nuestros derechos ante los demás. Los límites son necesarios
en todas nuestras relaciones y saber establecerlos es una muestra de
asertividad y un avance monumental en aquellos que están trabajando su
autoestima.
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA es reflejo de seguridad en nosotras
mismas y autoestima a la vez que respetamos los derechos de los demás. Muchas
veces en nuestras relaciones personales, familiares o laborales nos dejamos
anular poco a poco cediendo nuestro espacio, nuestras decisiones y nuestros
deseos ante los demás. Dejamos, sin darnos cuenta de lado nuestros derechos,
nuestros deseos y validamos como mejores los deseos y derechos de otros, sobre
todo en las relaciones más cercanas. Los límites nos dan el poder de ser
nosotras mismas ante cualquier circunstancia y persona.
Walter
Riso en su libro los límites del amor nos muestra que poner límites es aprender
a amar sin perderse uno mismo. Un límite es línea que trazamos donde
establecemos que es permitido y lo que no en nuestras relaciones, por lo tanto,
saber establecerlos es una habilidad que toda persona asertiva debe desarrollar
pues es muestra primero de una sana autoestima, nos empodera como persona,
reconoce nuestro valor, marca el respeto que sentimos por nosotras mismas y el
respeto que esperamos de los demás. Los límites son por lo que lo hace sin duda
una herramienta esencial en la comunicación asertiva.
Entonces,
¿cuál es la forma correcta de hacerlo? A continuación les daré 3 puntos
esénciales que debemos tomar en cuenta para establecer límites y entablar una
comunicación asertiva.
1- los limites muestran lo que es
importante para nosotros, no es una oportunidad para juzgar, culpar o criticar
los defectos de los demás. A veces creemos que establecer límites es enumerar
todo lo que nos desagrada de otros y lo que creemos del comportamiento de los
demás y eso en vez de ayudarnos nos aleja del resultado que queremos que es el
respeto. No se obtiene respeto irrespetando.
2- Los límites no deben de ser explicados y justificados. No tienes que explicar todas las razones por lo que determinado asunto es importante. Eso le quita fuerza a los límites que estableces.
3- Deben de ser claros y precisos.
Sabiendo todo esto, ¿cómo lo hago? ¿Cómo soy más asertiva
y establezco límites claros?
·
Identifica
la situación en la que crees que necesitas poner límites y decide qué es bueno
para ti y que no es bueno.
·
Empieza exponiendo lo que sientes
Se especifico en lo que te molesta y en lo que quieres.
Se especifico en lo que te molesta y en lo que quieres.
·
No
critiques el comportamiento de otro. céntrate en lo que sientes.
No des explicaciones o te justifiques. Tienes derecho a que no te guste o te moleste algo.
No des explicaciones o te justifiques. Tienes derecho a que no te guste o te moleste algo.
Ejemplo:
Me molesta cuando haces bromeas sobre mí con tus amigos, me hace sentir
incomoda, No lo hagas mas, por favor.
Ø No me llames más de ese modo. No me
gusta.
Ø No me gusta que me hables en ese tono,
No lo uses más.
Ø Me entristece cuando haces eso, No lo
vuelvas a hacer.
Es
tiempo de ponerse en acción que tal si empiezas hoy mismo a establecer límites
en tu vida. Elige una persona y empieza con ella. Recuerda es una habilidad que
se puede aprender y tu eres capaz de hacerlo.
BIBLIOGRAFIA.
MARTHA
I. IANNINI D. CLEMENCIA ROMERO F. (2004) Pedagogía “Arte y Ciencia para
Enseñar y Educar” Ed. San Martín y Domínguez, S.C. México, D.F.
No hay comentarios:
Publicar un comentario