¿Alguno de ustedes ha utilizado
las adivinanzas como estrategia de enseñanza?
Sería muy interesante compartir
de qué formas podemos hacer uso de esta herramienta que se puede volver muy
fascinante para los adolescentes y los jóvenes.
¿QUÉ SON LAS ADIVINANZAS?
Las adivinanzas son dichos
populares en verso en los que, de una manera encubierta, se describe algo para
que sea adivinado por pasatiempo. Son juegos infantiles de ingenio que tienen
como objetivo entretener y divertir a los niños pero que, además, contribuyen
al aprendizaje, la enseñanza de nuevo vocabulario y a la difusión de las
tradiciones. En las adivinanzas la poesía, el ingenio y la tradición popular se
mezclan para crear un universo de enigmas y retos imaginativos para los niños.
No es fácil la diferenciación
conceptual entre adivinanza, acertijo y enigma. El Diccionario de la Real
Academia Española no aclara suficientemente los conceptos. Define adivinanza como acertijo. Acertijo
como enigma o adivinanza que se propone como pasatiempo. Y enigma
como dicho o conjunto de palabras de sentido artificiosamente encubierto para
que sea difícil entenderlo o interpretarlo.
Sin embargo la tradición popular española suele denominar «adivinanza» a los dichos que están en verso. Cuando están en prosa se denominan «acertijos» y se reserva para «enigma» un significado más elevado o culto.
Sin embargo la tradición popular española suele denominar «adivinanza» a los dichos que están en verso. Cuando están en prosa se denominan «acertijos» y se reserva para «enigma» un significado más elevado o culto.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
ADIVINANZAS POPULARES
1. Son dichos populares en verso
dirigidos principalmente a los niños, aunque en el «juego de las adivinanzas»
suele participar toda la familia.
2. Son juegos de ingenio en los
que se describe o se pregunta algo para que sea adivinado por pasatiempo.
3. Aunque su objeto principal es
el entretenimiento también contribuyen al aprendizaje de los niños y a la
difusión y mantenimiento de las tradiciones populares.
4. Pertenecen a la «cultura
popular». Aunque su autoría es anónima las adivinanzas se elaboran colectivamente
por toda la sociedad o comunidad donde surgen. Por este motivo las
recopilaciones de adivinanzas se enriquecen día a día.
5. Hacen referencia a elementos y
objetos de uso cotidiano, como utensilios y animales domésticos, frutas y
verduras, anatomía humana, elementos de la naturaleza, cualidades humanas
(sentimientos), etc.
6. Durante mucho tiempo han
tenido una transmisión oral (de boca en boca), lo que ha facilitado las
numerosas modificaciones y variantes de las adivinanzas. Las personas de una
comunidad memorizaban el texto de la adivinanza y lo transmitían, de palabra,
de generación en generación.
7. La métrica de las adivinanzas
es característica. Los versos son generalmente octosílabos. Las estrofas pueden
ser pareados de rima consonante o bien estrofas de tres o cuatro versos. Lo más
frecuente son las estrofas de cuatro versos con rima asonante o consonante en
los versos pares.
Algunas competencias que podemos
trabajar con las adivinanzas son:
ü EL
juego
ü Estimulación
de la Inteligencia
ü Asociación
de ideas y palabras
ü Aumento
de léxico
ü Construcción
de aprendizaje
ü Animación
a la lectura
ü Estrategia
de comprensión (inferencias)
ü Comprensión
lectora
MATERIALES:
-Tarjetas
con rimas.
-Una caja o cofrecito para guardar las tarjetas.
-Objetos que representen las soluciones de las adivinanzas.
-Una caja o cofrecito para guardar las tarjetas.
-Objetos que representen las soluciones de las adivinanzas.
PARTICIPANTES:
-Niños y
niñas de 6 a 8 años.
OBJETIVOS:
-Desarrollar
la habilidad de realizar inferencias de un pequeño texto, de forma lúdica.
Algunas adivinanzas:
1. Es cómo una paloma blanca y negra,
pero vuela sin alas y habla sin lengua
pero vuela sin alas y habla sin lengua
RESPUESTA: LA CARTA
2. Todos pasan por mí, yo nunca paso por
nadie.
Todos preguntan por mí, yo nunca pregunto por nadie.
Todos preguntan por mí, yo nunca pregunto por nadie.
RESPUESTA: LA CALLE
3. tiene ojos y no ve, tiene pico y no
pica, tiene alas y no vuela, tiene patas y no camina, ¿qué es?
RESPUESTA: UN PAJARITO MUERTO
4.Si soy joven, joven quedo.
Si soy viejo, viejo quedo.
Si soy viejo, viejo quedo.
Tengo boca y no te hablo, tengo ojos y
no te veo. ¿Quién soy?
RESPUESTA: UNA FOTOGRAFIA O RETRATO
5.Primer acto: Un pelo está en
la cama.
Segundo acto: El pelo sigue
en la cama.
Tercer acto: El pelo está todavía en la cama.
¿Cómo se llama la obra?
5.Primer acto: Un pelo está en
la cama.
Segundo acto: El pelo sigue
en la cama.
Tercer acto: El pelo está todavía en la cama.
¿Cómo se llama la obra?
RESPUESTA: El vello durmiente
6.Primer acto: Un pulgar solito.
Segundo acto: El mismo pulgar solito.
Tercer acto: El mismo pulgar solito. ¿Cómo se llamo la obra? RESPUESTA: PULGARCITO
7. ¿Qué le dijo una uva verde a una uva morada? RESPIRA, RESPIRA
8.¿Que es lo que pones en la mesa lo cortas y no lo comes?
LAS CARTAS DEL POKER
9.En que se parece un café con mucha cafeína y una escopeta?
LOS DOS ESTAN CARGADOS
10.Una Señora Muy Aseñorada Viaje En Tren Y No Paga Nada.. ¿Que Es? (LA MOSCA)
6.Primer acto: Un pulgar solito.
Segundo acto: El mismo pulgar solito.
Tercer acto: El mismo pulgar solito. ¿Cómo se llamo la obra? RESPUESTA: PULGARCITO
7. ¿Qué le dijo una uva verde a una uva morada? RESPIRA, RESPIRA
8.¿Que es lo que pones en la mesa lo cortas y no lo comes?
LAS CARTAS DEL POKER
9.En que se parece un café con mucha cafeína y una escopeta?
LOS DOS ESTAN CARGADOS
10.Una Señora Muy Aseñorada Viaje En Tren Y No Paga Nada.. ¿Que Es? (LA MOSCA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario